Arte, violencia y política en el arte latinoamericano

Autores

  • Sebastián Vidal Universidad Alberto Hurtado de Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.22409/poiesis.1829.125-143

Palavras-chave:

Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario, arte experimental, años 60

Resumo

Dentro de las representaciones de los lugares de la tortura en las dictaduras latinoamericanas, una de las propuestas visuales más interesantes se desarrolló en la ciudad de Rosario en el año 1968. En ese año, el Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario desarrolló diversas acciones mancomunadas para denunciar la represión que vivía el país. Por aquellos años, la dictadura del general golpista Carlos Onganía pretendió alejar el fantasma del peronismo a través de una serie de medidas que apuntaron a debilitar el poder de sindicatos, congelar los sueldos, reprimir a los estudiantes y censurar espacios culturales. Al ver el estrangulamiento social, los artistas del Grupo de Artistas de Vanguardia, con financiamiento del Instituto Di Tella, propusieron un Ciclo de arte experimental que ofreció algunas de las obras más radicales del arte argentino en los años 60.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sebastián Vidal, Universidad Alberto Hurtado de Santiago, Chile

Sebastián Vidal Valenzuela es Ph.D. en Art History en la University of Texas, Austin, becado Fulbright. Magíster y Licenciatura em Historia y Teoría del arte en la Universidad de Chile, y en Educación Artística en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja como Director del programa de Historia y Teoría del arte en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago, Chile y como curador independiente de arte contemporáneo.

Referências

Notas

Este escrito ha sido preparado especialmente para el presente número del dossier de la revista Poiésis. Con leves modificaciones del equipo del dossier de Poiésis, resume tres artículos publicados en la revista chilena Arte y Crítica. El Capítulo I corresponde a los artículos de los números 4 (enero-2013) y 5 (mayo-2013) y el Capítulo III corresponde al artículo del número 1 (julio-2012). Pueden consultarse en línea: www.arteycritica.org.

Cabe mencionar que valiosas piezas de Luz Donoso fueron recuperadas y exhibidas en la exposición “Una obra hecha por otro es una obra de la Luz Donoso”, curada por Paulina Varas en el Centro de Arte Contemporáneo de la comuna de Las Condes en octubre del 2011.

Ver Carliman, Claudia Brazilian Art under Dictatorship: Antonio Manuel, Artur Barrio and Cildo Meireles, Duke University Press, 2012.

Ver Longoni, A y Bruzzone, G comp.El Siluetazo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008.

Pienso en este sentido también en los diversos colectivos y asociaciones de artistas que en poblaciones realizaron obras de denuncia política durante la dictadura. Muchos de los cuales aún se encuentran en el anonimato debido al descuido o simple desidia de lós historiadores del arte.

Importantes también han sido las Bienales de performances organizadas por el colectivo Deformes a partir del 2002. Éstas han surgido como instancias de investigación y exploración del cuerpo como soporte. Sumado a esto el trabajo de algunos artistas, preferentemente egresados universitarios, que han continuado realizándolas esporádicamente. Debemos sumar a ello también, el trabajo realizado por el colectivo Perfopuerto entre otros. Lamentablemente, estas prácticas han tenido una sistemática cobertura de un periodismo promiscuo como lo calificó en algún momento Guillermo Machuca – que busca la atención inmediata del evento freak, acompañado de una pobre atención por parte de la crítica especializada y la teoría.

Si bien el riesgo de los grafiteros a perder su obra es constitutiva de su quehacer, un lamentable incidente aconteció recientemente. Los grafitis que cubrían los muros en la ribera del río Mapocho fueron literalmente borrados con pintura gris, a principios de este año, por una ordenanza de limpieza emitida por la Municipalidad de Santiago y por Bienes Nacionales. Curiosamente, a los pocos días, en aquel sitio se instaló el mega proyecto “Museo Artedeluz” de la artista Catalina Rojas, un proyecto Bicentenario financiado por el grupo Enersis. Al parecer el criterio que primó en dicha toma de decisión, no estuvo en el debate sobre el posible valor estético e incluso patrimonial de las piezas borradas en relación a la nueva intervención, sino por sobre la masividad y el espectáculo visual que las proyecciones lumínicas podían generar. En entrevistas la artista ha argumentando que los grafitis iban a ser borrados de todas formas por aquella ordenanza. Lo curioso en este caso, es que el proyecto se llama “Museo Artedeluz”, es decir, una metáfora de la “musealización” de la calle. El muro debe ser controlado por la institución y su respectivo espectáculo. Mientras que el mismísimo Museo Nacional de Bellas Artes apela a todo lo contrario con su proyecto “Museo sin muros”.

Las 1.800 horas tienen relación al estudio de Marcel Claude que señala que el costo que el país necesita para solucionar el problema inmediato de la educación en Chile es de 1.800 millones de dólares al año.

Paralelamente se han realizado actividades como una maratón que comenzó en Santiago y terminó en Valparaíso, una Natatón de 48 horas seguidas y 1.800 paraguas en el centro de Santiago.

Los estudiantes de arte de la Universidad de Chile se sumaron con la actividad 48 horas de arte por la educación en la casa central de la misma universidad. Si bien la actividad es una respuesta propositiva, no es el reflejo de lo que se puede ver en el circuito profesional de arte, ni la reflexión en los medios especializados. La actividad que debió realizarse el viernes 5 de Agosto, tuvo que ser suspendida por los incidentes acaecidos el día anterior. 48 horas de arte por la educación será próximamente reprogramada.

Como ejemplo tenemos el caso de nuestro exponente en la Bienal de Venecia: Fernando Prats. Quien presenta obras relacionadas con el 27F o la tragedia de Chaitén.

Downloads

Publicado

2017-06-30

Como Citar

Vidal, S. (2017). Arte, violencia y política en el arte latinoamericano. REVISTA POIÉSIS, 18(29), 125-143. https://doi.org/10.22409/poiesis.1829.125-143