ENCUENTROS DE ESTUDIANTES INDÍGENAS DE MATO GROSSO DO SUL: desafíos, protagonismo e interculturalidad en la Educación Superior
Universidade Católica Dom Bosco (UCDB)
Campo Grande, MS, Brasil
Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS)
Dourados, MS, Brasil
DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40809
RESUMEN
El texto presenta una de las experiencias del proyecto Rede de Saberes− Permanencia de Estudiantes Indígenas en la Enseñanza Superior, desarrollado por cuatro universidades, UCDB, UEMS, UFMS y UFGD, con el apoyo financiero de la Fundación Ford. Este artículo reflexiona también sobre el protagonismo de los(las) estudiantes indígenas en la realización de encuentros estaduales en espacios universitarios y áreas indígenas, siendo posible señalar entre los resultados: la propuesta de políticas públicas e institucionales; la creación de acciones y programas específicos y diferenciados en las Instituciones de Educación Superior (IES); y el fortalecimiento del protagonismo de los/as estudiantes universitarios/as indígenas para enfrentar los diferentes desafíos que se les presentan en esos espacios y en la construcción de relaciones interculturales.
Palabras clave: Indígenas en la Educación Superior. Interculturalidad. Protagonismo Indígena.
ENCONTROS DE ESTUDANTES INDÍGENAS DE MATO GROSSO DO SUL: desafios, protagonismo e interculturalidade no Ensino Superior
RESUMO
O texto apresenta uma das experiências do projeto Rede de Saberes – Permanência de Acadêmicos Indígenas no Ensino Superior, desenvolvido por quatro universidades, UCDB, UEMS, UFMS e UFGD, com aporte financeiro da Fundação Ford. Este artigo reflete ainda sobre o protagonismo dos(as) estudantes indígenas na realização de encontros estaduais nos espaços universitários e em áreas indígenas, podendo ser apontados entre os resultados: a proposição de políticas públicas e institucionais; a criação de ações e programas específicos e diferenciados nas Instituições de Ensino Superior (IES); e o fortalecimento do protagonismo de jovens universitários(as) indígenas no enfrentamento dos diferentes desafios postos para eles nesses espaços e na construção de relações interculturais.
Palavras-chave: Indígenas no Ensino Superior. Interculturalidade. Protagonismo Indígena.
MEETINGS OF INDIGENOUS STUDENTS FROM MATO GROSSO DO SUL: challenges, protagonism and interculturality in Higher Education
ABSTRACT
The text presents one of the experiences of the project Knowledge Network − Permanence of Indigenous Academics in Higher Education, developed by four universities, UCDB, UEMS, UFMS and UFGD, with financial support from the Ford Foundation. This article also considers the protagonism of indigenous students in holding state meetings in university spaces and indigenous areas, resulting in: the proposition of public and institutional policies; creation of specific and differentiated actions and programs in Higher Education Institutions (IES); and strengthening of the role of young indigenous university students in facing the different challenges posed to them in these spaces and in the construction of intercultural relations.
Keywords: Indigenous in Higher Education. Interculturality. Indigenous Protagonism.
Introducción
La promulgación de la Constitución Federal de 1988 transformó profundamente la relación de Brasil con los pueblos indígenas, especialmente en el ámbito educacional, en el sentido de superar el modelo de educación eurocéntrica que hasta entonces era ofrecido a estos colectivos, en el que sus conocimientos, valores e idiomas, es decir, sus especificidades, se depreciaron en las prácticas pedagógicas, en la gestión de las escuelas y en los planes de estudios. Por lo tanto, comenzó a promoverse una educación que tiene como referencia los anhelos, las demandas y los conocimientos de cada comunidad indígena, a partir de los dispositivos previstos en la Carta Magna, en la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional de 1996 (BRASIL, 1996) y en el Referencial Curricular para las Escuelas Indígenas (RCNEI) de 1998 (BRASIL, 1998). Este nuevo modelo escolar debe tener como características: la especificidad, la diferencia, la interculturalidad, lo comunitario y el bi/multilingüismo1.
Este cambio epistemológico en el tratamiento educacional direccionado a los pueblos indígenas ha sido rápidamente apropiado por estos colectivos de manera organizada, planeada, discutida y analizada en cada territorio indígena. Durante ese proceso, los indígenas pasaron a considerar a la escuela como un nuevo lugar de formación para la lucha por la garantía de sus derechos sistemáticamente negados, y a la educación como una estrategia en la defensa del reconocimiento de la diversidad presente en la sociedad brasileña.
El surgimiento de los movimientos de profesores indígenas en el territorio brasileño fortaleció y consolidó las reivindicaciones hacia el poder público en pro de la mejoría de la oferta educativa. En ese movimiento constante, la creación de escuelas, la oferta de enseñanza para los primeros años de la educación primaria y, más recientemente, la promoción de la educación secundaria en las tierras indígenas, la formación de profesores/as y gestores/as a través de licenciaturas interculturales así como de carreras tradicionales, y la ampliación de acciones afirmativas específicas para indígenas en las universidades públicas resultaron en un aumento significativo de la presencia de indígenas en la enseñanza superior. En 2017, 56.750 estudiantes indígenas estaban matriculados en universidades públicas y particulares (BRASIL, 2019).
Las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) de Mato Grosso do Sul (MS), en la primera década del siglo XXI, asistieron al ingreso colectivo de indígenas (COHN, 2016; LANDA, 2017; 2018ab), en especial después de la implantación de cupos en la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS), la que, a través de una legislación de ese estado (GOVERNO 2002, 2003), destinó 10% de las vacantes en todas las carreras para representantes indígenas de todas las etnias del país. Sin embargo, aún después de que esa institución se sumara a un Sistema de Selección Nacional (SISU), la mayor parte de los indígenas que estudian en la UEMS son de Mato Grosso do Sul.
Por otro lado, la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB), debido a su antigua relación con los pueblos Xavante y Bororo que viven en el estado de Mato Grosso (Brasil), y su proximidad geográfica con el pueblo Terena, cuenta en su matrícula estudiantil con una mayoría de estudiantes de esas etnias. A su vez, la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), en el campus de Aquidauana (MS/Brasil), al estar inserta en el territorio de los pueblos del Pantanal, formado por Terena, Kadiwéu, Kinikinau y Guató, tiene más estudiantes pertenecientes a esas etnias. Por último, la Universidad Federal da Grande Dourados (UFGD), después de crear la licenciatura intercultural Teko Arandu en 2006, observó un aumento significativo de estudiantes Guarani y Kaiowá, especialmente en dicha carrera específica de formación de profesores(as), y en otras carreras convencionales ofrecidas en esa institución2.
Estas son las cuatro universidades que, junto a los estudiantes y la coordinación del proyecto “Red de Saberes - Permanencia de Estudiantes Indígenas en la Enseñanza Superior”, organizaron once encuentros de estudiantes indígenas de Mato Grosso do Sul, en los cuales participaron, además de sus estudiantes, alumnos/as de otras instituciones públicas y privadas de Mato Grosso do Sul y de otros estados.
En este trabajo serán analizados los once encuentros, que fueron realizados entre el año 2006 al 2019, con el fin de presentar las acciones contrahegemónicas que fueron siendo construidas a lo largo de los mismos.
1. Proyecto Red de Saberes- Permanencia de Estudiantes Indígenas en la Educación Superior: espacio intercultural en la universidad
El estado de Mato Grosso do Sul posee una de las poblaciones indígenas más significativas del país, con 75 mil personas registradas en el Censo de 2010 (IBGE, 2010), pertenecientes a ocho pueblos (Guaraní, Kaiowá, Terena, Kadiwéu, Kinikinau, Guató, Atikum y Ofaié), y se considera el segundo estado brasileño en número de personas indígenas en el país. La trayectoria histórica de estos pueblos está marcada por la pérdida territorial promovida tanto por organismos estatales como por personas interesadas en las tierras productivas que pertenecían a esas comunidades. Como consecuencia, se produjo un confinamiento de esos pueblos en territorios reducidos, cuyos recursos naturales estaban profundamente comprometidos (que fueron oficializados con la categoría Tierras Indígenas), y se promovió una inserción intensa de esas poblaciones en el entorno regional, con énfasis en los espacios urbanos que, en algunas regiones, circundan estas áreas indígenas, especialmente esto ocurre en relación a los pueblos Guaraní y Kaiowá (BRAND, 1997; FERREIRA, 2007).
La promulgación de la Constitución Federal de 1988 (BRASIL, 1988) transformó profundamente las relaciones existentes entre los pueblos indígenas y el Estado brasileño, lo cual fue resultado de la organización de los indígenas en movimientos que reivindican salud, educación, seguridad, producción alimentar, respeto a las diferencias étnicas de cada pueblo y, principalmente, la demarcación de tierras de ocupación tradicional, que son fundamentales a la organización social, cultural, identitaria, cosmológica y espiritual de cada pueblo. La carta magna reconoció que Brasil es un país multicultural y que es responsabilidad del Estado defender, proteger y promover otras formas de relación entre ambas sociedades (indígena y no indígena), asegurando de esta forma que los conocimientos y saberes indígenas se reconozcan de igual manera que la ciencia hegemónica.
Dentro de este contexto, creció la demanda de los pueblos indígenas por educación para todos, incluyendo a la educación básica y, como consecuencia, el acceso también a las universidades, entendidas como espacios estratégicos y relevantes en la búsqueda por mejorar las condiciones de inserción, dialogo y/o enfrentamiento con el entorno regional. Por otro lado, cada vez más las universidades públicas y particulares desarrollaron iniciativas para facilitar este acceso. Al principio el foco fue la formación de profesores, para atender a las exigencias de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, 9.394/96, pero gradualmente se potencializó la formación en áreas como Derecho, Salud, Ciencias agrarias, Ingenierías, entre otras, atendiendo a la demanda de aldeas o comunidades; es decir, el ingreso dejó de basarse únicamente en proyectos personales, y abarcó también a los proyectos colectivos.
Entre esas iniciativas desarrolladas por instituciones de educación superior para atender a estas demandas de las comunidades y organizaciones indígenas, se encuentra el proyecto Red de Saberes, que analizaremos en este trabajo. Existe desde el 2005 (URQUIZA et al., 2018; URQUIZA; NASCIMENTO, 2013; VIANNA et al., 2014), y viene contribuyendo a la permanencia de estudiantes indígenas en las universidades, y motivándolos al ejercicio de la interculturalidad, al dialogo entre los saberes ancestrales y los saberes académicos, así como a la valorización de los vínculos con sus comunidades de origen. También es importante destacar que, a partir de la convivencia con compañeros de otras etnias y de notar las diversas maneras de constituirse como pueblos distintos, con identidades y subjetividades construidas con base en las historicidades y memorias impregnadas por luchas y tensiones con segmentos de la sociedad circundante (productores rurales, representantes de organismos públicos y de la sociedad civil, de las universidades, entre otros), estimula a los estudiantes indígenas a descubrir e idealizar nuevas resoluciones de problemas del cotidiano a partir de procesos identitarios y culturales.
Las acciones desarrolladas por el proyecto Red de Saberes han servido de apoyo para que los estudiantes indígenas produzcan su propia historia en relación con sus grupos de origen, con los sujetos que forman parte de las universidades y con las Instituciones de Enseñanza Superior por las que transitan. El proyecto, con el apoyo financiero de la Fundación Ford, es desarrollado por la UCDB, la UEMS, la UFMS y la UFGD, instituciones que atienden a aproximadamente 800 estudiantes indígenas.
En sus trece años de existencia, entre las iniciativas que contribuyeron más sistemáticamente a la permanencia de indígenas en la universidad, están los cursos extracurriculares que tratan específicamente de temas no contemplados en los planes de estudio de las carreras, tales como derecho indigenista, salud indígena, educación diferenciada y específica, saberes tradicionales y saberes académicos, sustentabilidad en tierras indígenas, producción agroecológica, entre otros.
Los talleres o cursos ofrecidos se han convertido en espacios para que los/as estudiantes conozcan los derechos indígenas asegurados por la Constitución Federal y para una formación más intensa de los/as que cursan Derecho. También para los que estudian en las carreras de educación y formación de profesores, como Pedagogía, Letras, Biología, Historia y otros, ha sido presentada y discutida la legislación que aborda la política de educación diferenciada y la Educación Escolar Indígena en el cotidiano de las aldeas, así como las experiencias de la construcción de los procesos interculturales. Asimismo, la discusión sobre los usos tradicionales de la tierra asociados a los propios saberes de preservación de este patrimonio se ha extendido a carreras pertenecientes al área de las Ciencias de la Tierra. En cuanto a los aspectos relacionados a los cuidados con el cuerpo, fueron tratados de forma interdisciplinar, combinando Biomedicina y Antropología.
Las tutorías que consisten en acompañar individualmente o en pequeños grupos en materias en las que los estudiantes enfrentan mayores dificultades, que resultan de baches en el Secundario, o del propio dominio de la Lengua Portuguesa en el caso de los que han sido socializados en su lengua materna, han sido constantes en estos trece años. Esto lleva a concluir que la necesidad de acompañamiento pedagógico es una demanda aún importante en la ejecución del proyecto.
El apoyo al fortalecimiento de los vínculos entre los estudiantes indígenas de las diversas Instituciones de Educación Superior de MS, y de ellos con sus comunidades, líderes y organizaciones, así como la búsqueda de alternativas para los graduados, teniendo en vista la inserción profesional en el contexto regional, que el Proyecto Red de Saberes ha promovido, se entiende como fundamental para la formación más comprometida con las comunidades de origen.
Según comentan muchos estudiantes, hay una inquietud por parte de los líderes indígenas sobre cómo esa formación universitaria puede revertirse a la comunidad en un compromiso efectivo de estos/as graduados/as. La pregunta “¿Qué es lo que ustedes nos ofrecen?”, que incluso fue tema del octavo Encuentro de Estudiantes Indígenas de MS, sintetiza las expectativas de los líderes y de los miembros de las comunidades que anhelan que sus jóvenes se gradúen en las diversas áreas del conocimiento, pero sin dejar de mantener, resignificar y fortalecer los vínculos sociales, espirituales y culturales para que sean el hilo conductor de esa formación.
La realización de encuentros anuales de estudiantes indígenas participantes del proyecto, además de otros que estudiaban en otras instituciones privadas de MS, tuvo como objetivo ampliar el conocimiento y la comprensión de los/as estudiantes, docentes y técnicos/as administrativos/as de las IES sobre la realidad sociocultural vivida por los pueblos indígenas del estado, sus especificidades étnicas, culturales, cosmológicas, espirituales y de género. De este modo, los encuentros se convirtieron en espacios privilegiados de discusión y socialización del día a día de los/as estudiantes dentro de las universidades, con los desafíos, tensiones, prejuicios y discriminaciones sufridas, además del objetivo de compartir las experiencias positivas y de superación, que pudieran servir de inspiración para replicarlas en otras IES. A partir de estos encuentros, se propusieron políticas institucionales y políticas públicas, algunas de las cuales tuvieron una buena acogida en las instituciones y en los organismos estatales.
A través de estas y de otras acciones, los/as estudiantes empezaron a crear y conquistar espacios en las discusiones demandadas por la comunidad indígena en los Foros de Educación Indígena, en las grandes asambleas de los pueblos indígenas de Mato Grosso do Sul- Asambleas Terena3 y Aty Guasu4- en las que se discuten y conducen las pautas colectivas sobre educación, salud, territorio, sustentabilidad y Enseñanza Superior, entre otros temas relacionados con el cotidiano de las comunidades de las cuales los estudiantes son originarios. La participación de los/as estudiantes indígenas en estos eventos se volvió fundamental y requerida por los lideres tradicionales en esas asambleas decisorias y de construcción de políticas públicas y de enfrentamiento a los desafíos y a las amenazas constantes que históricamente son perpetradas contra los pueblos indígenas.
2. La realización de encuentros de estudiantes en los espacios universitarios y en las tierras indígenas
Este texto busca reflexionar acerca del protagonismo de los/as estudiantes indígenas en la realización de encuentros en los espacios universitarios y en los territorios indígenas de Mato Grosso do Sul, desde las primeras ediciones hasta la última, que ocurrió en el año 2019. Es importante resaltar que estos eventos fueron construidos por los/as estudiantes, desde la elaboración de la programación hasta las resoluciones presentes en los documentos finales, que serán dirigidos a las IES y a los organismos públicos. Transcurrida más de una década entre el primer encuentro y la última edición analizada, se observa un cambio en los perfiles de los estudiantes, en las propias universidades participantes del proyecto Red de Saberes que instituyeron acciones afirmativas, en las legislaciones sobre el acceso y la permanencia, además de las demandas por la Enseñanza Superior entre los pueblos indígenas y los movimientos que la reivindican. Cada una de estas transformaciones no se analizará en detalle, ya que no es el foco central de este texto, pero sí serán abordadas, para poder contextualizar mejor la importancia de la realización de estos eventos en la vida académica, de qué manera favorecen la permanencia en la Educación Superior y para mostrar el potencial de movilización que tienen en la construcción de una autodeterminación por parte de esos estudiantes y para interculturalizar las universidades (MATO, 2017).
Las discusiones presentes en todos los encuentros fueron marcadas por el intercambio de experiencias sobre las dificultades vivenciadas en diferentes IES, con sistemas burocráticos que no aceptan alterar sus procedimientos cristalizados, los desafíos para superar/minimizar el prejuicio y el racismo que este segmento estudiantil sufre, y las brechas/fisuras que gradualmente son abiertas para la construcción de procesos colaborativos en las universidades.
Respecto al racismo presente hacia las poblaciones indígenas en las instituciones, este es menos visible y debatido que el que afecta a las personas negras, como si solo ese tipo de racismo estuviera presente en la población general y en la comunidad universitaria de cada IES. Esta es una temática que pasó a ser abordada en la producción académica contemporánea.
La promoción de eventos académicos sobre la temática indígena fue una actividad en el ámbito del proyecto Red de Saberes, cuyo objetivo era ampliar el conocimiento y la comprensión de los estudiantes y profesores/as de las IES sobre la realidad sociocultural vivida por los pueblos indígenas del estado, sus especificidades étnicas y de género, a partir de sus trayectorias universitarias. Entre los objetivos de estos encuentros, estaba la elaboración de una agenda colectiva enfocada en la proposición de políticas públicas e institucionales con el fin de mejorar las condiciones de permanencia de los indígenas en las IES, incluyendo un ambiente más acogedor, el respeto a las diferencias étnicas, la discusión para alterar los diseños curriculares de los carreras y poder incluir los conocimientos indígenas, disminuir el fracaso y la deserción escolar, favoreciendo la graduación de los jóvenes de diferentes pueblos indígenas en las carreras que realizan.
En el primer año de ejecución del proyecto Red de Saberes, y después de muchas reuniones de los estudiantes con la coordinación, se realizó en el año de 2006 el 1° Encuentro Estudiantes, con el tema “La presencia de los estudiantes indígenas en la universidad”. Este encuentro quedó bajo la responsabilidad de los estudiantes de la UCDB y de la UEMS. En esa ocasión, los estudiantes participantes de la comisión organizadora definieron un formato que se mantuvo hasta el último encuentro (2019), que es la participación no hegemónica de miembros no indígenas en las mesas, grupos de trabajo y otros formatos que fueron definidos y apropiados para garantizar la participación del mayor número de indígenas. De esta forma, todos/as se sienten representados en un tipo de espacio que suele excluirlos, sobre todo en los momentos decisorios, a partir de una perspectiva democrática, y descolonizando la realización de eventos que pasan a ser planeados por/con indígenas, y no para indígenas.
La comisión organizadora de los encuentros está integrada por representantes de los estudiantes y de la coordinación de las instituciones de educación superior que participan de los mismos. Es la responsable de definir todos los detalles del evento, como la ubicación, la elaboración del programa, la composición de las mesas, la participación de representantes de otras universidades e instituciones de Mato Grosso do Sul y de fuera de este estado, las inscripciones y otras demandas pertinente a la realización de un evento. Es importante señalar que, en la formación de las mesas, es definida la participación de líderes que representen los pueblos a los cuales pertenecen los estudiantes.
El 1° Encuentro, ocurrido en 2006 y realizado en la UCDB, marcó en la universidad un espacio para reivindicaciones, planteo de recomendaciones, aprendizajes, reuniones y representatividad de cada pueblo que ocupaba el espacio universitario. Entre las demandas señaladas durante el evento, constan: curso preparatorio en las aldeas para el examen de admisión5 a las universidades; apoyo para el ingreso en el Programa Universidad para Todos (PROUNI); informatización en las aldeas con estructura de apoyo a la actividad académica; revisión de la política de becas de estudio de la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI)6, y asistencia financiera en materia de vivienda, alimentación, fotocopias, entre otras necesidades de los estudiantes en la universidad. Al final, se elaboró un documento con solicitaciones de apoyo/recomendaciones a las instituciones para que apoyen a los estudiantes indígenas de Mato Grosso do Sul en su lucha por mejores condiciones de acceso y permanencia en la Enseñanza Superior. Se entregó el documento a los representantes de la FUNAI, Asamblea Legislativa de MS, universidades participantes del proyecto y al Ministerio de la Educación (MEC).
En el 2007, los estudiantes definieron como tema del 2° Encuentro de Universitarios Indígenas de Mato Grosso do Sul, “El acceso y la permanencia de los pueblos indígenas en la universidad”. Esa edición se utilizó como referencia para los encuentros que ocurrieron posteriormente, ya que la mayoría de las demandas externalizadas por el grupo de estudiantes en aquel momento se convirtió en el tema de las siguientes reuniones, cuando esas reivindicaciones aún no se cumplían completamente. Otra constante en el proceso reivindicatorio de los estudiantes participantes han sido las propuestas de alteración, creación, discusión e implementación de las políticas públicas federales, estaduales e institucionales, asociadas a las demandas de los movimientos indígenas organizados a nivel federal o estatal.
Para discutir el tema del segundo encuentro, se organizaron mesas y grupos de trabajo con la presencia de estudiantes y de líderes Terena, Guaraní y Kaiowá, así como de profesores indígenas y no indígenas. Una de las principales discusiones presentadas fue el procedimiento para el ingreso de indígenas a la universidad. En aquel momento el referido procedimiento consistía en un obstáculo importante, porque el examen de admisión (vestibular) a la universidad representaba una barrera difícil de superar, teniendo en cuenta la precariedad de la educación ofrecida en la mayoría de las áreas indígenas, cuyas causas parten, entre otros factores, de la ausencia de infraestructura adecuada en muchas escuelas, la rápida expansión de las escuelas indígenas7 señalada por Luciano (2018, p.18), hasta la formación precaria de los/as profesores/as que dan clases en esas escuelas, y la existencia de planes de estudio que no atienden la especificidad de cada pueblo. También las escuelas ubicadas en las áreas urbanas donde estudian los jóvenes indígenas presentan deficiencias que interfieren en su admisión.
Otras reivindicaciones relacionadas a la problemática del ingreso fueron: que las universidades puedan crear cursos preuniversitarios 8 y que apoyen pedagógicamente a los profesores de las Escuelas Secundarias, para que puedan preparar e incentivar a sus estudiantes para el examen de admisión, “ya que muchos creen que los indígenas no desean ir a la universidad”. Este discurso era recurrente en ese periodo, teniendo en cuenta que, en la educación secundaria, la mayoría de los/as profesores no eran indígenas. La negociación entre las IES y los organismos responsables por la realización del examen ENEM, para que éste se llevara a cabo en las aldeas, también fue una demanda importante en el evento.
Respecto de la permanencia, las demandas se dirigieron a que el Decreto de la Beca Universitaria Indígena se transformase en ley y que haya una garantía de recursos específicos en el propio Presupuesto de la Universidad Estatal (UEMS)9, ya que entonces al no ser ley, podría ser retirada en cualquier momento y, sin la garantía de continuidad de la beca, la mayoría de los estudiantes podrían abandonar sus carreras.
Es importante señalar que esa reivindicación se atendió en 2009, con la creación de la Ley n. 3.783, de 16 de noviembre de 200910 , siendo considerada el resultado de los debates que surgieron entre los estudiantes en este segundo encuentro y en otros eventos. Esta demanda debe entenderse como una contraposición al hecho que las instituciones públicas tienden a adoptar acciones universales, que parecen atender a todos por igual, sin tener en cuenta las diversidades étnicas, sociales, raciales, sexuales y de género, lo cual exige esfuerzos de esos colectivos para que sus demandas sean comprendidas y se cumplan, con el fin de que sean inclusivas también en el sentido político, y no solo material.
Otra demanda importante presentada en ese Segundo Encuentro fue dirigida a la FUNAI, para que este órgano indigenista pueda acompañar a las personas que tienen la intención de ingresar en una Institución de Educación Superior, desde la inscripción en el examen de admisión hasta la conclusión de la carrera, junto con la elaboración y ejecución de políticas de apoyo a los/as universitarios/as, dentro de su competencia, tales como ayuda alimentaria, vivienda y transporte hacia las ciudades que ofrecen las carreras, y también en el periodo de vacaciones, para el desplazamiento hasta sus comunidades de origen, que muchas veces están ubicadas en otros estados de la Federación. Posteriormente, la legislación federal quitó progresivamente la incumbencia de la FUNAI en relación con la educación, quedando bajo la responsabilidad del MEC, a través de la SECAD11, a posteriori nombrada SECADI12, la proposición de políticas para contemplar a los pueblos indígenas en lo que se refiere a las demandas por Educación Superior y a las cuestiones relacionadas con la permanencia.
Una demanda significativa de los estudiantes en ese momento era que el MEC tuviera una postura más proactiva respecto del acceso y la permanencia de indígenas en la universidad. Esta demanda muestra la amplitud de las vivencias y puntos de vista de este colectivo en el estado de Mato Grosso do Sul en relación con la situación del país, asociada a las necesidades materiales, pedagógicas, institucionales y políticas prioritarias de esa época. También se propuso que el Congreso Nacional votara la transferencia de recursos destinados específicamente a la Educación Superior Indígena en el presupuesto del Plan Plurianual (PPA) y, consecuentemente, en la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO).
Además de las cuestiones más amplias de coyuntura, se discutió en profundidad la creación de un sector específico para atención a los estudiantes en el interior de las universidades, pues entendían que era necesario que los conocimientos indígenas y sus visiones sean reconocidos y valorados. Para eso, fue necesaria una discusión constante sobre cómo crear espacios físicos con características inclusivas y que consideren los distintos pueblos presentes en las instituciones, y también cómo cambiar e interferir en los diseños curriculares de las carreras universitarias para que sean interculturales. Poco a poco, “la universidad pasa a ser comprendida como un espacio privilegiado de diálogo y negociación entre lógicas y formas distintas de comprender el ser humano y sus relaciones con la naturaleza”, (AGUILERA URQUIZA; NASCIMENTO; ESPÍNDOLA, 2012, p. 79), así como un espacio para empezar a profundizar en la discusión de los saberes tradicionales, como empoderamiento y autonomía, tanto individual como colectivamente (URQUIZA; BRAND; NASCIMENTO, 2011), además de las políticas de acceso y permanencia (BERGAMASCHI; DOEBBER; BRITO, 2018).
La creación de una entidad estadual y nacional de universitarios indígenas con características autónomas y basadas en las reivindicaciones, vivencias, anhelos y desafíos presentes en la ocupación de los espacios académicos, gradualmente comenzó a abrirse en ese período y, se fortaleció más aún con el ingreso cada vez mayor de estudiantes indígenas, a partir de la Ley de Cupos (BRASIL, 2012).
Los principales problemas y desafíos vivenciados por las comunidades indígenas en el estado de Mato Grosso do Sul, como la profesionalización del estudiante indígena después de la conclusión de la carrera, la interacción y el compromiso de los estudiantes con sus comunidades y organizaciones, y el acceso al posgrado, fueron tema de pauta de los siguientes encuentros. Estudiantes y líderes indígenas reflexionaron conjuntamente acerca de cómo los alumnos podrían o deberían relacionarse con sus comunidades y organizaciones durante su tiempo en las universidades, el rol de estos/as estudiantes, y los medios para que al graduarse, pudieran ayudar concretamente a sus comunidades y organizaciones.
Algunas de las preguntas que provocaron reflexiones fueron: ¿cuáles iniciativas podrían contribuir para este proceso?, ¿cómo las comunidades y organizaciones podrían apoyar los/as estudiantes durante su estudio en las universidades?, ¿cuál es el proyecto de vida que estamos planeando para el futuro, con nuestra familia y en nuestra comunidad?
Los encuentros siempre estuvieron marcados por momentos de muchas reflexiones entre los estudiantes de todas las instituciones presentes y entre sus líderes, en el sentido de poder fortalecer y acercarse a las demandas y a los desafíos de las comunidades. Los líderes indígenas acompañan la vida universitaria de los/as estudiantes oriundos/as de sus comunidades, ya que algunas universidades exigen el consentimiento de estos líderes en el acto de la inscripción, con el propósito de otorgar becas y otros apoyos.
El regreso de los/as estudiantes con una formación que pueda contribuir con los líderes y con la comunidad, fue el tema del encuentro de 2015: “¿Qué es lo que ustedes nos ofrecen? ¿Cuál es la contribución de los/as estudiantes indígenas para sus comunidades?”. Las participaciones se direccionaron a entender la contribución de la inserción del/a universitario/a, que fue caracterizada por líderes, conferencistas y estudiantes como de gran relevancia. Para ellos, la universidad es un lugar privilegiado para obtener informaciones y emprender reflexiones acerca del “movimiento del Estado en dirección a los indígenas”. Se trata del reconocimiento de que la universidad es el lugar adecuado para adquirir esta claridad sobre las circunstancias que rodean a los pueblos indígenas. El papel del estudiante indígena durante su formación está direccionado a la búsqueda de autonomía, autodeterminación y protagonismo en las áreas de la Educación, Salud, Sostenibilidad Económica y Ambiental, Derecho, entre otras.
Los temas debatidos en los siguientes fueron: en 2008, en el 3o Encuentro de Estudiantes Indígenas, “Los estudiantes indígenas ante las demandas de sus comunidades y organizaciones”; en 2009, el 4o Encuentro, “Como fortalecer la unión de los estudiantes de Mato Grosso do Sul”; en 2011, en el 5° Encuentro, “El indígena en la Enseñanza Superior: formación, apoyo y profesionalización”; en 2012, el 6° Encuentro ocurrió por primera vez en una tierra indígena, en la aldea Buriti, con el tema “Políticas públicas para los pueblos indígenas”; en 2013, en el 7° Encuentro, se eligió el tema “Estudiantes indígenas y las garantías de derechos constitucionales”.
En 2014, se realizó el 2° Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas (ENEI), en la ciudad de Campo Grande (DOEBBER, DOMINGOS, SILVA, 2018), que también contempló otros eventos estaduales que estaban siendo realizados. En 2015, el 8° Encuentro se organizó a partir del tema “¿Qué es lo que ustedes nos ofrecen? ¿Cuál es la contribución de los/as estudiantes indígenas para sus comunidades?”. Estas preguntas se basaron en el cuestionamiento que un líder planteó a un grupo de estudiantes Terena, a partir de la constatación de que había una falta de dialogo entre los líderes y los/as estudiantes que cursaban la Enseñanza Superior, y que éstos sólo los buscaban cuando precisaban de su firma o aval para conseguir beca, apoyo, ingreso etc. En 2016, el tema del 9° Encuentro fue la permanencia del estudiante indígena en las universidades, con foco en los desafíos y protagonismos de los 10 años del proyecto Rede de Saberes.
En 2017, el 10° Encuentro de Estudiantes Indígenas de Mato Grosso do Sul ocurrió en la UEMS, en el campus universitario de Amambai, y en la tierra indígena de Amambai, con la participación de casi 200 estudiantes de distintos pueblos de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso. Fue en un contexto de políticas de desmantelamiento en el área educacional, ya que con la aprobación de la PEC 241, organizada por el gobierno Michel Temer (2016-2018) en oposición a los avances democráticos de los últimos catorce años, se congeló el gasto en educación para los próximos 20 años. El tema elegido por los/as estudiantes fue “Educación Superior Indígena: ni un derecho menos”. En este encuentro, además de las demandas por la continuidad y consolidación de políticas federales y estatales de atención a los indígenas en la Educación Superior, durante el grado y posgrado, se analizaron y evaluaron las estrategias para dar continuidad a los avances de las políticas públicas frente a perspectivas poco prometedores de respeto a las luchas protagonizadas por los pueblos indígenas desde la promulgación de la Constitución Federal de 1988, en distintas áreas de la vida, como la social, la económica, la cultural, la ambiental y la educacional.
Finalmente, en 2019, el tema “De la universidad a la aldea: el auto reconocimiento y la valorización de las bases”, orientó el 11° Encuentro de Estudiantes, realizado en la UEMS, campus de Campo Grande. Los estudiantes, junto con sus líderes, reflexionaron sobre violencia, educación, salud, territorio y espacio profesional para los/as graduados/as en sus comunidades de origen y en los demás sectores posibles de actuación profesional en la sociedad circundante.
En este evento, sobresalieron los discursos y debates que alertaron sobre la pérdida de derechos que están ocurriendo en varios ámbitos, con leyes que retiran lo que ya se consideraba consolidado, como los procedimientos para demarcación de las tierras indígenas, el respeto a la diversidad étnica, la valorización de las lenguas indígenas, el reconocimiento de los derechos diferenciados que la Constitución Federal de 1988 garantizó a los pueblos nativos, entre otros aspectos que sufren los retrocesos perpetrados por el gobierno federal. Se invitó a la unión de todos los pueblos indígenas, en especial a los/as estudiantes de la Educación Superior, para resistir y defender los derechos que fueron conquistados por la lucha y el derramamiento de sangre de líderes y personas que reivindicaron derechos y territorios, así como exigir el cumplimiento de los derechos constitucionales. Esta invitación ha sido un contrapunto a las políticas actuales, y muestra que hay una relación intrínseca entre los espacios académicos y el cotidiano de las políticas promovidas por el Estado.
Fotografía 1 – Memoria del Encuentro de los Estudiantes
Indígenas de MS. Fuente: Proyecto Rede de Saberes.
2.1. Espacios de realización de los encuentros: marcos de la presencia indígena y de sus reivindicaciones
El local de realización de los encuentros representa una elección planeada y reflexionada por la comisión organizadora, con el objetivo de proporcionar una presencia significativa de estudiantes. Otro aspecto analizado es el significado de la representación del espacio como marco de la presencia indígena en el ambiente universitario, de reconocimiento y legitimación y como espacio multicultural, en el cual las pautas discutidas y presentadas durante el evento son registradas en los documentos finales. El espacio donde son discutidos esos asuntos respalda dichos documentos.
En ese sentido, vale mencionar que se realizaron dos encuentros en tierras indígenas. El primero se realizó en la región oeste, que es un territorio tradicional de los Terena, y el otro, en la región sur, en Amambai, que es un territorio de los Kaiowá. Estos dos pueblos representan las dos mayores etnias indígenas de Mato Grosso do Sul. En 2012, en el territorio Terena, tuvo lugar el 6° Encuentro de Estudiantes en la Tierra Indígena Buriti, en la aldea Buriti. Este territorio Terena está formado por doce aldeas, distribuidas en los municipios de Dois Irmãos do Buriti y Sidrolândia.
Desde el comienzo de las acciones del proyecto Red de Saberes, la coordinación buscó asociarse a los líderes de estas aldeas, ya que dos de las universidades asociadas, la UCDB y la UEMS, cuentan con un significativo número de jóvenes Terena en las carreras de grado. Realizar un encuentro de estudiantes con líderes indígenas y la comunidad en general, fue una experiencia enriquecedora y significativa para los/as estudiantes, que utilizaron ese espacio para presentar las investigaciones que vienen produciendo en la universidad, y para reconocerse como profesionales capacitados para actuar en sus comunidades, compartiendo con los líderes tradicionales el protagonismo de los proyectos de su pueblo.
Por otro lado, el 10° Encuentro de Estudiantes de Mato Grosso do Sul ocurrido en el territorio Kaiowá y Guaraní, que tuvo como tema Educación Superior Indígena: ni un derecho menos, fue organizado por los estudiantes que cursan Ciencias Sociales e Historia en el campus de la UEMS, en la ciudad de Amambai, sur de Mato Grosso do Sul y región fronteriza con el Paraguay. Es necesario señalar que otras IES participaron en la organización de este encuentro. Se trató del encuentro estadual con mayor número de participantes, reuniendo alrededor de 320 personas, entre las que se identifican a estudiantes indígenas, lideres tradicionales, docentes de las IES y de la red pública, profesionales de diversas áreas y representantes de instituciones públicas y movimientos indígenas. Durante tres días, se discutieron los desafíos, las tensiones y las iniciativas necesarias para que, desde el ingreso hasta la conclusión de la carrera, la presencia de estudiantes sea posible con menos sufrimientos físicos, espirituales y psicológicos, y con respeto y valorización de sus saberes y modos de estar en el mundo.
Fotografia 2 – Participantes del 10º Encontro dos Estudantes Indígenas
de MS. Fuente: Projeto Rede de Saberes13.
.
A continuación, se presentarán las reivindicaciones de este último encuentro, a través del Documento Final escrito por los estudiantes. Se verifica que las demandas presentes en los primeros eventos siguen actuales, y también aparecen otras vinculadas a nuevas realidades, como por ejemplo, el acceso al posgrado.
DOCUMENTO FINAL DEL 11° ENCUENTROS DE ESTUDIANTES INDÍGENAS DE MS
Campo Grande, Mato Grosso do Sul, 29 a 31 de agosto de 2019
Nosotros, más de 300 estudiantes indígenas de las instituciones de enseñanza superior de Mato Grosso do Sul, nos reunimos para realizar el 11° Encuentro de Estudiantes Indígenas de MS, con el tema “De la universidad a la aldea: el auto reconocimiento y la valorización de las bases”, celebrado en la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, Campo Grande entre los días 29 a 31 de agosto. Preocupados con la educación diferenciada y de calidad garantizada por la ley, además de las otras pautas discutidas por el Movimiento Indígena Brasileño, venimos a través de este documento expresar:
La necesidad presente en nuestras aldeas y comunidades indígenas de mano de obra profesional cualificada, garantizada a través de una educación básica y fundamental diferenciada, bajo la valorización de sus conocimientos tradicionales y la creación y manutención de herramientas institucionales y políticas que garanticen el acceso del estudiante indígena a la Educación Superior;
Que la escuela en territorio indígena corresponde a un espacio de reafirmación de nuestra identidad, de valorización de los conocimientos tradicionales de los saberes de nuestros ancianos;
El rechazo de la juventud indígena hacia todo intento de municipalización de la salud indígena que implica en el debilitamiento de nuestro subsistema de salud;
El rechazo de los jóvenes estudiantes indígenas hacia todo el tipo de violencia y omisión del Estado brasileño sobre los pueblos indígenas, como por ejemplo los últimos eventos ocurridos con el pueblo Kinikinau, en el municipio de Aquidauana;
La urgencia en la demarcación de nuestras tierras de ocupación tradicional, derecho constitucional y originario, con la comprensión de que, sin territorio, no se puede discutir la educación;
La resistencia constante para garantizar el acceso y la permanencia en una Educación Superior de calidad, que cumpla con nuestras especificidades y respete nuestras creencias y costumbres, formas de vida y cosmovisión, permitiendo estrategias para combatir el abandono escolar indígena.
Reivindicaciones del 11° Encuentro de Estudiantes Indígenas de Mato Grosso do Sul
Nosotros, desde la comprensión del actual contexto político brasileño, y conscientes de la necesidad de luchar por la garantía de derechos conquistados, exigimos que las instituciones educacionales, los organismos públicos y los poderes del Estado brasileño cumplan las siguientes reivindicaciones:
La creación de espacios de actuación y empleo, en las áreas más variadas, con el objetivo de ofrecer oportunidades al profesional indígena desde su formación hasta su titulación;
La aceptación, de parte de la sociedad y de las instituciones públicas de enseñanza e investigación, del protagonismo y de la autonomía de los pueblos originarios;
La promoción del dialogo entre el poder público, los profesionales, los líderes y los estudiantes indígenas para la creación del 1° Concurso Público Especifico para profesores y profesionales del área de la salud indígena;
El incentivo de las universidades, tanto en la creación como en el apoyo, a proyectos de servicio comunitario de los estudiantes indígenas en sus aldeas;
Que las instituciones privadas de enseñanza presten atención a las especificidades de las poblaciones indígenas, creando alternativas viables para el acceso y la permanencia de esos estudiantes en la educación superior;
La valorización de los profesionales de la educación escolar indígena;
La existencia de espacios de dialogo y debate, promovidos por las universidades públicas y particulares, como el proyecto Red de Saberes, para el aliento y unión de los estudiantes indígenas;
La institucionalización del proyecto Red de Saberes en las instituciones donde ya opera, y la creación de proyectos como este en otras universidades donde haya presencia indígena;
La erradicación de las intenciones colonizadoras en las escuelas indígenas;
La evaluación de la necesidad de exclusión de las escuelas denominadas de “extensiones” en las escuelas indígenas del MS, que ocurre debido a la falta de presupuesto para atención de las necesidades específicas de cada escuela.
Mejoramiento de las estructuras físicas, didácticas y pedagógicas de las escuelas ubicadas en nuestros territorios;
La concientización y la valorización del uso de las lenguas indígena en la escuela;
Implantación de más centros y subcentros de la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI) en las aldeas indígenas de diversas regiones en el estado de Mato Grosso do Sul;
Mayor inversión financiera presupuestaria dirigida a la SESAI para los próximos años;
Necesidad de mayor número de funcionarios públicos, tales como técnicos, enfermeros y médicos indígenas en el área de la salud;
La necesidad de aplicación de los saberes tradicionales en la salud y sus resoluciones;
Que las poblaciones tradicionales sean consultadas para cualquier acto que, de alguna manera, impacte el modo de vida de eses pueblos, tales como exoneraciones y nombramientos para puestos en la FUNAI, Distrito Especial de Salud Indígena (DSEI) etc;
La creación de prácticas, talleres, residencia y puestos de trabajo para estudiantes indígenas universitarios para poder actuar en la SESAI, DSEI y centros base;
El respeto y reconocimiento de nuestras costumbres tradicionales, nuestras oraciones, nuestras parteras y toda la sabiduría de nuestros “doctores de la floresta”.
Favorecer a los pueblos indígenas del territorio de Mato Grosso do Sul el acceso a las secretarias del estado y del municipio;
La necesidad de la demarcación de territorios indígenas para mejorar la calidad de vida de las comunidades regionales;
La urgencia en desmitificar las propuestas del poder público, agricultores y terratenientes locales, sobre el uso de pesticidas en territorios tradicionales;
Que se tomen medidas en relación con la expulsión de los Kinikinau de sus territorios de ocupación tradicional sin orden judicial;
La protección de nuestras florestas, ríos, tierras y aire, que aseguran nuestra existencia.
Con el fin de reunir más de diez etnias, incluidos, Atikum, Boe Bororo, Guaraní-Kaiowá, Guarani-Nhãndeva, Guató, Kadiwéu, Kinikinau, Umutina, Ofaié Pitaguary, Terena, Xakriabá y Xavante, celebramos el 11° Encuentro de Estudiantes Indígenas de Mato Grosso do Sul, valorando nuestra cultura, saberes y modos de vida tradicional. Continuamos en el frente de batalla, buscando una educación efectivamente diferenciada, con el objetivo de crear oportunidades para las generaciones presentes y futuras.
Campo Grande, MS, 31 de agosto de 2019.
Consideraciones finales
La finalidad de los encuentros de estudiantes indígenas realizados en Mato Grosso do Sul y promovidos por el proyecto Red de Saberes fue promover espacios y momentos de reflexión entre los universitarios indígenas que están en Instituciones de Enseñanza Superior de Mato Grosso do Sul para que puedan discutir colectivamente temas relevantes para la construcción y la consolidación de la presencia indígena en la universidad, con la finalidad de superar las burocracias que obstaculizan su relación con las IES, reducir la discriminación y el racismo presentes en sus trayectorias, y construir un espacio de reconocimiento como colectivo étnicamente diferenciado y portador de conocimientos, tan legítimos como los de las Instituciones de Educación Superior. También se buscó promover la construcción de autonomía y autodeterminación en ese espacio (la universidad) considerado estratégico en la contemporaneidad, y observamos de hecho que los estudiantes se están apropiando del mismo e interculturalizando los saberes, las prácticas y las relaciones en estas instituciones.
Para concluir, es importante mencionar los temas que fueron más debatidos en todos los eventos, considerando que estos no se agotan debido a la actualidad y a la relevancia que presentan en el contexto actual.
a) La relación de los estudiantes indígenas con sus comunidades y organizaciones durante el tiempo de formación en las universidades;
b) El papel de los estudiantes indígenas en las carreras de grado y posgrado y cómo pueden contribuir con sus comunidades después de la conclusión de las mismas;
c) Las iniciativas que pueden ser adoptadas con el fin de fortalecer la participación e involucramiento de los estudiantes indígenas en las demandas y cuestiones de sus comunidades y en la sociedad en la que interactúan a diario;
d) La forma de apoyo de los líderes y de las organizaciones de las comunidades a los estudiantes indígenas durante su formación en la universidad;
e) El fortalecimiento de los derechos asegurados a los pueblos indígenas por la Carta Magna de 1988 y en las legislaciones posteriores, en un momento en que el gobierno federal cuestiona los referidos derechos.
f) La importancia del proyecto Red de Saberes y su metodología para la continuidad del apoyo a la permanencia de los colectivos indígenas en la Educación Superior.
Seguramente, no se agotaron todas las reflexiones que ocurrieron a lo largo de los trece años y once ediciones del Encuentro Estadual de Estudiantes Indígenas de Mato Grosso do Sul, el cual es el que cuenta con mayor longevidad y continuidad en el país, lo que demuestra el éxito de esta acción para la construcción de personas, colectivos y pueblos cada vez más conscientes de su importancia en la construcción de un mundo diverso, diferenciado y con autodeterminación respecto de su futuro.
Referencias
AGUILERA URQUIZA, Antonio Hilário; BRAND, Antônio; BROSTOLIN, Marta; FERREIRA, Eva Maria Luiz; AZAMBUJA, Fernando; LANDA, Beatriz dos Santos. Rede de Saberes: o cotidiano de uma experiência de interculturalidade na universidade. In: SOUZA LIMA, Antônio Carlos de; BARROSO Maria Macedo (orgs.). O projeto trilhas de conhecimentos e o Ensino Superior de indígenas no Brasil: uma experiência de fomento e investigação para ações afirmativas. 1. ed. Rio de Janeiro: E-papers, v. 1, p. 207-232, 2018.
AGUILERA URQUIZA, Antonio Hilário; NASCIMENTO, Adir Casaro. Rede de Saberes: políticas de ação afirmativa no Ensino Superior para indígenas no Mato Grosso do Sul. 1. ed. Rio de Janeiro: FLACSO, v. 1, 2013..
AGUILERA URQUIZA, Antonio Hilário; NASCIMENTO, Adir Casaro; BRAND, Antônio. Acadêmicos indígenas em Mato Grosso do Sul: saberes tradicionais e as lutas por autonomia de seus povos. Anais da 34ª Reunião Anual da ANPEd. Natal, RN: ANPEd, 2011.
AGUILERA URQUIZA, Antonio Hilário; NASCIMENTO, Adir Casaro; ESPÍNDOLA, Michely Aline Jorge. Jovens indígenas e o Ensino Superior em Mato Grosso do Sul: desafios e perspectivas na busca por autonomia e respeito à diversidade. Tellus (UCDB), v. 20, p. 79-97, 2011.
BRAND, Antônio. O impacto da perda da terra sobre a tradição Kaiowá/Guarani: os difíceis caminhos da palavra. Porto Alegre: PUC-RS, 1997. Tese (Doutorado em História).
BRASIL PRESIDÊNCIA DA REPÚBLICA. Lei nº 12.711, de 29 de agosto de 2012. Dispõe sobre o ingresso nas universidades federais e nas instituições federais de ensino técnico de nível médio e dá outras providências. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/l12711.htm. Acesso em: 10 de maio de 2019.
BRASIL. SECRETARIA DE EDUCAÇÃO FUNDAMENTAL. Referencial Curricular Nacional para as Escolas Indígenas. Brasília: MEC/SEF, 2002.
BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988 [Atualizada]. Brasília: Supremo Tribunal Federal, Secretaria de Documentação, 2019.
BERGAMASCHI, Maria Aparecida; DOEBBER, Michele Barcelos; BRITO, Patrícia Oliveira. Estudantes indígenas em universidades brasileiras: um estudo das políticas de acesso e permanência. Revista Brasileira Estudos Pedagógicos, Brasília, v. 99, n. 251, p. 37-53, jan./abr. 2018.
COHN, Clarice. Uma década de presença indígena na UFSCar. Campos, v. 17 n. 2, 2016.
DOEBBER, Michele Barcelos.; DOMINGOS, Angélica; SILVA, Ivanilde. Encontro Nacional de Estudantes Indígenas: espaço de re-existência. In: BADIE, Marilyn Cebolla et. al (coord.). Libro de Actas: XII Reunión de Antropología del Mercosur Experiencias Etnográficas: desafíos y acciones para el Siglo 21. Posadas-Misiones, Ar: Universidade Nacional de Misiones, v. 1, p. 4.842-4.856, 2018. Libro digital.
FERREIRA, Eva Maria Luiz. A participação dos índios Kaiowa e Guarani como trabalhadores nos ervais da Companhia Matte Larangeira. Dourados: UFGD – MS, 2007. Dissertação (Mestrado em História).
GOVERNO DO ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL. Lei nº 2.589, de 26 de dezembro de 2002, que dispõe sobre reserva de vagas na UEMS para indígenas. Campo Grande, MS, 2002.
GOVERNO DO ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL. Resolução COUNI nº 241, de 17 de julho de 2003. Dispõe sobre a oferta das vagas em regime de cotas dos cursos de graduação da UEMS. Dourados, MS, 2003.
INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍTICA (IBGE). Censo 2010. Brasília: IBGE, 2010. Disponível em: http//www.ibge.br.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDOS E PESQUISAS EDUCACIONAIS ANÍSIO TEIXEIRA (INEP). Sinopse Estatística da Educação Superior 2018. Brasília: INEP, 2019. Disponível em: http://portal.inep.gov.br/basica-censo-escolar-sinopse-sinopse.
LANDA, Beatriz dos Santos. Ações afirmativas para indígenas na UEMS: inserção dos/das egressos/as nas áreas de formação. Anais do XIV Encontro de Pesquisa em Educação da Região Centro Oeste da ANPEd (XIV ANPED-CO). Cárceres, MT: ANPEd, 2018.
LANDA, Beatriz dos Santos. A presença indígena no Ensino Superior da UEMS: a mobilização dos/das estudantes na construção de processos interculturais. In: GOROSITO, Ana María Gorosito (org.). Libro de Actas: XII Reunión de Antropología del Mercosur Experiencias Etnográficas: desafíos y acciones para el Siglo 21. Posadas-Misiones, Ar: Universidade Nacional de Misiones, v. 1, p. 4.842-4.856, 2018. Libro digital.
LANDA, Beatriz dos Santos. A formação de mulheres indígenas no ensino superior da Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul. In: FARIA, Marisa de Fátima Lomba; COSTA, Alexandra Lopes; VIEIRA, Luciana Branco (orgs.). Mulheres na História de Mato Grosso do Sul. 1ed. Dourados: EdUFGD, v. 1, p. 235-260, 2017.
LUCIANO, Gersem José dos Santos. Educação intercultural: direitos, desafios e propostas de descolonização e de transformação social no Brasil. Cadernos CIMEAC, Uberaba, MG, 2017, v. 7. n. 1, 2017, p. 12-31.
MATO, Daniel. Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades. Experiencias, avances y desafíos. Revista +E 7, Buenos Aires, Ar.: EDUNTREF, p. 188-203, 2017
VIANNA, Fernando de Luiz Brito Vianna; FERREIRA, Eva Maria Luiz; LANDA, Beatriz dos Santos; AGUILERA URQUIZA, Antônio Hilário. Indígenas no Ensino Superior: as experiências do programa Rede de Saberes, em Mato Grosso do Sul. 1. ed. Rio de Janeiro: E-Papers, 2014.
SOBRE AS AUTORAS
Eva Maria Luiz Ferreira es Mestre em História por la Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD), docente de História de la Universidade Católica Dom Bosco (UCDB) y investigadora do Programa Kaiowá/Guarani - Núcleo de Pesquisa das Populações Indígenas (NEPPI) de la Universidade Católica Dom Bosco (UCDB).
E-mail: evam@ucdb.br
Beatriz dos Santos Landa es doctora en História por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUC-RS), docente de la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS) e del Programa de Mestrado Profissionalizante em História / PROFHistória da UEMS e del Programa de Mestrado em Antropologia da UFGD. Investigadora del Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação, Gênero, Raça e Etnia (GEPEGRE/CNPq/UEMS), Coordinador y miembro do Centro de Estudos, Pesquisa e Extensão em Educação, Gênero, Raça e Etnia (CEPEGRE/UEMS). Coordinador del Programa Rede de Saberes na UEMS financiado pela Fundação Ford, e Ação Saberes Indígenas na Escola na UEMS. Tiene pós-doutorado em Educação por la Universidade Católica Dom Bosco/UCDB.
E-mail: bialanda@uol.com.br
Recebido em: 27.02.2020
Aceito em: 19.03.2020
1 Algunos pueblos indígenas brasileños, además de su lengua materna, también hablan el portugués.
2 Cabe mencionar que la ley nacional 12.711/2012 (PRESIDÊNCIA DA REPÚBLICA, 2012), conocida como Ley de Cupos, favoreció el ingreso de un mayor número de indígenas en distintas carreras de las universidades nacionales
3 En esta asamblea, se reunieron especialmente los Terena, pero también otros pueblos del Pantanal (Kadiwéu, Kikinau, Guató y Atikum).
4 Gran reunión de los pueblos Guaraní y Kaiowá.
5En Brasil, el examen de admisión a la universidad es llamado vestibular. Posteriormente, las universidades públicas pasaron a adoptar también las notas de la Enseñanza Nacional de la Educación Secundaria (ENEM), que es un examen que los estudiantes realizan al final de su educación secundaria, para competir por plazas en el sistema universitario.
6 La FUNAI apoyó a los indígenas que cursaban la enseñanza superior mediante el pago de becas y también a través del pago de las mensualidades para las instituciones particulares, además de mantener residencias universitarias en algunas ciudades.
7 En el ámbito de la educación escolar indígena, según datos del Censo Escolar, había en Brasil, en 2002, 1.706 escuelas indígenas y 117.446 alumnos indígenas matriculados. En 2015, ya había 3.085 escuelas indígenas, 285.303 alumnos indígenas matriculados y 20.238 profesores indígenas trabajando en escuelas indígenas.
8 En Brasil, el curso preuniversitario es llamado curso pre-vestibular.
9 En 2009, ese decreto, que garantía una beca a los estudiantes indígenas, cambió su configuración y pasó a ser comprendido como beneficio social a través de la Ley n.3.783, de 16 de noviembre de 2009, con los Decretos 12.896/2009 y 14.448/2016, que la reglamentan. En la ley establece su Art.1: “El Programa Vale Universidad se instituyó con el objetivo de ofrecer a los estudiantes universitarios de bajos ingresos y alumnos indígenas de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS) la oportunidad de mejorar su formación profesional, a través de prácticas y de la concesión de beneficios sociales.
10 Ley n. 3.783, de 16 de noviembre de 2009. Se instituyo el Programa Vale Universidad y toma otras medidas.
11 Secretaría de la Educación Continua, Alfabetización y Diversidad.
12 Secretaría de la Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión. En 2019, con el nuevo gobierno, se extinguió la nueva estructura ministerial, a través del Decreto n. 9.465, de 2 de enero de 2019, y pasó a denominarse Modalidades Especializadas.
13 La fotografía fue capturada en la corte deportiva de la Escuela Estatal Mbo Eroy Guaraní Kaiowá, ubicada en la aldea de Amambai, MS.
Movimento-Revista de Educação, Niterói, ano 7, n.13, p. 687-713, maio/ago. 2020.