RESEÑA


REFLEXIVIDADES INDÍGENAS Y EL PROTAGONISMO DE LAS EPISTEMOLOGÍAS Y ANTROPOLOGÍAS INDÍGENAS





Por Ana Claudia Gomes de Souza

Universidad de la Integración Internacional de Lusofonía Afro-Brasileña (UNILAB)

San Francisco do Conde, Brasil



Datos calcográficos de la obra

Colección Reflexividades Indígenas (quatro libros). Manaus, AM: Núcleo de Estudos da Amazônia Indígena da Universidade Federal do Amazonas (NEAI/UFAM), 2018.


DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40930



Los cuatro libros que componen la colección resultan de las investigaciones desarrolladas por cuatro autores de la etnia Tukano durante su maestría en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad Federal de Amazonas (PPGAS-UFAM). Estas tesis de maestría parten de la noción de antropología reversa para problematizar cuestiones ya tratadas por otros/as investigadores/as no indígenas. Así, al proceder a un análisis de los temas ya investigados por la literatura, y que se refieren a sus comunidades, realizan un ejercicio de reflexividad y se ubican como interlocutores privilegiados para reflexionar sobre cómo dichos análisis reverberan, ya sea en los investigadores indígenas o en otros miembros de la comunidad.

Por lo tanto, los autores asumen el presupuesto de la antropología simétrica al presentar para los no indígenas y para los indígenas cómo los conocimientos nativos poseen lógicas y epistemologías propias, tal como ocurre en la ciencia producida por quien no reconoce acento étnico e identitario, como es el caso de la occidental.

En la nota introductoria, que antecede a los libros de la colección, se contextualiza el ingreso de los cuatro primeros indígenas en la maestría de antropología del PPGAS-UFAM. El profesor Gilton Mendes dos Santos relata que en el 2009, ingresa João Rivelino Rezende Barreto, interesado en estudiar las categorías del pensamiento Tukano y el sistema jerárquico en el Alto Río Negro. En el 2014, ya con la implementación de acciones afirmativas en dicho programa, ingresa João Pablo Lima Barreto, quien se dedica a analizar la producción de conocimientos científicos y académicos sobre peces, comparándolos con las especificidades del conocimiento Tukano y la cosmología indígena del noroeste amazónico. En el 2014, ingresan dos estudiantes más, Gabriel Maia, quien estudió la astronomía tukana, describiendo 'los marcadores del tiempo y las prácticas rituales', y Dagoberto Azevedo, quien investiga los sentidos atribuidos a la relación con el territorio y la floresta, a partir de cómo la clasificación de estos espacios aparece en los rezos (bahsese) que son de dominio de los kumuã (conocedores).

El ingreso de los cuatro autores mencionados inaugura la participación de indígenas en el programa de antropología de la UFAM y en el Núcleo de Estudios de la Amazonía Indígena (NEAI/UFAM). De esta manera, ellos empiezan a contribuir con la antropología producida sobre la región amazónica, “los observados se volvieron observadores y sujetos de la disciplina [...], investigar y encontrar en la floresta epistemológica indígena, nuevas nociones que puedan dar cuenta de expresar una lógica otra, y traducir mejor y de forma más fiel la comprensión, las prácticas y las relaciones establecidas entre personas y mundos diversos” (2018, p. 8).

La producción antropológica de João Rivelino, João Paulo, Gabriel y Dagoberto nos permite el acceso a nuevos sistemas explicativos, que construyen otras posibilidades de antropología. Cabe destacar que, no por casualidad, dos de los libros fueron publicados en edición bilingüe: portugués y tukano. Esto pone en evidencia el derecho conquistado por los estudiantes indígenas del Programa de Posgrado de poder escribir en su lengua materna.

En el libro Agenciamiento del mundo por los kumuã ye Pamahsã: el conjunto de los bahsese en la organización del espacio Di ta Nuhk, Dagoberto Lima Azevedo presenta una descripción bilingüe de la cosmología Tukano, del espacio tierra/floresta, por medio de diferentes clasificaciones de la vegetación: floresta madura (yokubukuro), floresta secundaria (wiakara), floresta sobre arena (tatabonha), chavascales (tari). Inicialmente, el interés de Azevedo surge del deseo de sistematizar y conceptualizar las palabras técnicas de los kumuã yepamahsã (los sabios Tukano). Su intención se condujo cada vez más hacia la comprensión del sistema de conocimiento presente en los bahsese (rezos), cómo clasifican y agencian a los seres y a los espacios del mundo y cómo se articulan con la construcción de las reflexiones de los saberes de los yepamahsã. Su investigación se basa en su propia experiencia y en la de otros investigadores indígenas, como João Paulo y João Rivelino, además de las producciones antropológicas de los estudiosos no indígenas sobre el Alto Río Negro.

En Formación y Transformación de colectivos indígenas del Noroeste amazónico: del mito a la sociología de las comunidades, João Rivelino Rezende Barreto comienza afirmando que no pretende realizar una revisión bibliográfica exhaustiva de la producción etnográfica y etnológica del Alto Río Negro. Tampoco pretende reflexionar de forma rebuscada sobre la teoría y la metodología antropológica. Él sostendrá que, en líneas generales, pretende describir el colectivo social sararó yupuri búbera põra, estudiando las formas de articulación y de integración entre las personas que se vinculan a este colectivo y cómo construyen sentimientos de pertenencia. También tiene la intención de recuperar los relatos de algunos antropólogos sobre las unidades sociales del Alto Río Negro para poder construir una interlocución con los datos producidos en la autobiografía que desarrolló. Además, dialoga con las categorías conceptuales antropológicas, que fueron utilizadas para comprender mejor algunas indagaciones que surgieron en el campo. A través de la autobiografía, João Barreto presenta los procesos de transformación social vividos en el ámbito interno y externo de su comunidad. El investigador reconoce haber hecho el esfuerzo para desarrollar un ejercicio de reflexividad sociológica, por medio de la lógica del pensamiento en el que fue socializado, al analizar la cultura tukana y al tratar "el origen del mundo, sus componentes y ocupantes" (BARRETO, J. R. 2018, p. 22).

João Paulo Lima Barreto es el autor de Waimahsã: peces y humanos. Su libro comienza con un provocador preámbulo, en el que deja claro su contacto con el área de la antropología y sus críticas al campo al satirizar si sería posible que la antropología estudiase a los "blancos" en los mismos moldes que estudia a los pueblos indígenas. Además, el autor trata sobre su interés y su ingreso en la maestría, así como el encuentro con el problema de investigación: relevamiento de la producción del conocimiento sobre los peces y el ejercicio de la reflexividad al problematizar el pensamiento indígena y la producción académica. En este camino, su investigación lo llevó a pensar en las ventajas de ser un antropólogo nativo, así como en sus desventajas para el propio ejercicio de la reflexividad, considerando que para los sabios indígenas tukano, el conocimiento es práctico y no algo sobre el cual se reflexiona, ya que se lo vincula al orden de lo vivido y experimentado.

A lo largo del libro, João Paulo afirma que su propuesta fue producir una antropología indígena al estar dispuesto a pensar los conocimientos a partir de los conceptos nativos, usando la antropología, por medio de su instrumental (teórico-metodológico), para sistematizar los conocimientos Tukano. Así, activa las categorías de esa disciplina para hacer accesible, más allá de la comunidad indígena, el pensamiento Tukano sobre los peces, mostrando "su importancia y su rol al interior de las teorías y de las concepciones nativas" (BARRETO, J. P. 2018, p. 22). Como él mismo enfatiza, el resultado final es una etnografía de la práctica científica con peces, que fue producida en la interlocución con su padre y en el acompañamiento de los trabajos de investigadores en los laboratorios de taxonomía y conservación. Así, el pez es el elemento central a partir del cual se construye una reflexión sobre las aproximaciones y las distancias entre los modelos de saberes científicos y Tukano.

En Bahsamori: el tiempo, las estaciones y las etiquetas sociales de los Yepamahsã, Gabriel Sodré Maia realiza una descripción bilingüe del conjunto de las ceremonias rituales. Éstas son llamadas de bahsamori y se practican a lo largo del año según el calendario (marcado por 17 constelaciones) que rige a los trabajos de la milpa, de la pesca, de la caza, de la recolección y de otras actividades cotidianas. Crean una comprensión a partir del diálogo con baya (responsable de la astronomía Tukano) sobre los conocimientos y las prácticas musicales, los instrumentos, las coreografías y los otros elementos presentes en ese ritual. Además, el autor sustenta la importancia de la doble grafía en su publicación, en portugués y en Tukano, como una forma de innovar en la universidad y, sobre todo, por la posibilidad de verbalizar el conocimiento Tukano como sujeto y ya no como objeto de investigación.

En la colección, encontraremos parte de la contribución de los autores a la construcción de una antropología de mayor potencia, capaz de reflejar las huellas de los nuevos sujetos que se hacen presentes en las universidades. Así, podemos afirmar que estos investigadores nos revelan los esfuerzos intelectuales realizados para contribuir con la antropología a partir de conceptos clave de los modos de vida Yepamahsã, de su vivencia y convivencia con los poseedores de los conocimientos. De este modo, los autores sistematizan lo que comprenden por epistemología indígena y producen espacios de interlocución más simétricos con los conocimientos indígenas en la universidad. Al sumergirse en sus propias producciones, muestran la importancia del reconocimiento de las epistemologías indígenas en el espacio académico y de una antropología hecha por indígenas.





Referencias

AZEVEDO, Dagoberto Lima. Agenciamento do mundo pelos Kumuã Ye´pamahsã: o conjunto dos Bahsese na organização do espaço Di´ta Nuhku. Manaus: EDUA, 2018. 270 p.


BARRETO, João Paulo Lima. Waimahsã: peixes e humanos. Manaus: EDUA, 2018. 128 p. (Coleção Reflexividades Indígenas)


BARRETO, João Rivelino Rezende. Formação e transformação de coletivos indígneas do noroeste amazônico: do mito à sociologia das comunidades. Manaus: EDUA, 2018. 167 p. (Coleção Reflexividades Indígenas)


MAIA, Gabriel Sodré. Bahsamori: o tempo, as estações e as etiquetas sociais dos Yepamahsã (Tukano). Manaus: EDUA, 2018. 348 p. (Coleção Reflexividades Indígenas)


SANTOS, Gilton Mendes. Nota Introdutória. In: BARRETO, João Paulo Lima. Waimahsã: peixes e humanos. Manaus: EDUA, 2018. 128 p. (Coleção Reflexividades Indígenas)




SOBRE LA AUTORA


ANA CLÁUDIA GOMES DE SOUZA es doctora por el PPGA/UFBA, profesora adjunta del curso de Licenciatura en Ciencias Sociales de la UNILAB, campus Malés, y investigadora de los grupos de investigación PINEB/UFBA y NYEMBA/UNILAB.

E-mail: anacla@unilab.edu.br





Recibido en: 07.03.2020

Aceptado en: 11.03.2020


Movimento-Revista de Educação, Niterói, ano 7, n.13, 798-803, maio/ago. 2020.