UNA MIRADA CRÍTICA A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS
Universidad Nacional de La Plata
La Plata, Bs As, Argentina
CORBETA, Silvina; BONETTI, Carlos; BUSTAMANTE, Fernando; PARRA, Albano Vergara. Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago: ONU, CEPAL, 2018.
DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.41154
El libro Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos, de Silvina Corbetta, Carlos Bonetti, Fernando Bustamante y Albano Vergara Parra, fue realizado en el marco del proyecto “Child Poverty, Inequality and Citizenship Initiative in Latin America and the Caribbean”, financiado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Silvina Corbetta, consultora de la CEPAL, coordinó el equipo de investigación compuesto por Carlos Bonetti y Fernando Bustamante, docentes e investigadores de la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y Albano Vergara Parra, docente de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires.
Los autores comienzan el texto, recuperando los debates sobre la Educación intercultural bilingüe y los enfoques sobre la interculturalidad, posicionándose desde una mirada crítica. La premisa del trabajo, la podemos sintetizar según palabras de los autores
Resulta indeclinable el rol que los Estados poseen, en tanto garantes, para que, a partir de asegurar también otros derechos, cumplan con su obligación de hacer efectiva una educación pertinente y de calidad para todas las personas pertenecientes a pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes en cada uno de los países de la región (p. 9).
Por ende, nos encontraremos con la centralidad indígena y los aportes de las comunidades afrodescendientes y sus luchas contra la discriminación y racismo que sufrieron y sufren en los diversos países desde la conquista.
Los autores realizan un análisis sobre los documentos, convenios y leyes de diversos países donde el Estado se compromete a una política hacia pueblos indígenas y afros y el lugar de la interculturalidad en estos documentos asumidos por los Estados.
Los autores sintetizan los objetivos del documento con dos propósitos que durante el trabajo dan cuenta:
Por un lado, busca posicionar la educación en la propia clave cultural que tanto pueblos indígenas como poblaciones afrodescendientes reclaman para sí. Debe observarse que la “educación para sí” engloba al menos dos acepciones: la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y/o la etnoeducación que, independientemente de sus diferencias enunciativas remiten, en términos generales, a un mismo reclamo: educar a sus miembros en sus propias lenguas y cultura. La demanda se inscribe en el derecho de ambos pueblos a que los Estados les garantice una política educativa que busque el logro de la pertinencia y la calidad educativa a través del efectivo ejercicio de tales derechos (p. 9).
El otro propósito es el de “[…] contribuir al conocimiento comparado sobre el desarrollo de la EIB en la región y los desafíos principales que enfrenta en la actualidad” (p. 9).
Para estos propósitos el grupo de autores proponen diversos objetivos específicos:
i) la identificación de los principales enfoques y el debate reciente sobre la EIB en la región; ii) la sistematización de la evidencia existente sobre las desigualdades y barreras que afectan el acceso a la educación y el desempeño educativo de niños, niñas y adolescentes que pertenecen a pueblos indígenas o poblaciones afrodescendientes en diferentes niveles educativos, sobre la base de datos disponibles y con foco en aquellas brechas que deben ser consideradas para el diseño de políticas públicas; iii) el análisis de una selección de políticas actualmente implementadas en los países de la región, tomando como insumo los principales aspectos que surgen de la literatura en la materia, identificando los ámbitos cubiertos por estas políticas y sus principales desafíos a nivel de institucionalidad, las dimensiones abordadas y la especificidad en cuanto a sus requerimientos para los diversos niveles del sistema educativo, y iv) la elaboración de una batería de recomendaciones con énfasis tanto en el mejoramiento de la oferta educativa de la EIB en la región, como en el diseño de acciones que promuevan y potencien la interculturalización transversal de los sistemas educativos.
Es central para el desarrollo de los propósitos propuestos, un análisis de la herencia de la conquista en las políticas educativas y en la construcción de una subjetividad colonizada más allá del fin de los gobiernos coloniales y las construcciones de los diversos Estados nacionales y las políticas hacia los indígenas y de los afrodescendientes. Para lo cual los autores se basan en los aportes teóricos de Aníbal Quijano (2000) y perspectivas y enfoques de la interculturalidad para analizar la modalidad EIB.
La riqueza de los análisis de los autores se centra en que analizan la EIB de forma crítica, recuperando logros y prestando la atención en las dificultades de su puesta en marcha, para esto recuperan los trabajos de diversos autores del continente.
Un dato interesante es los análisis del trabajo desde bilingüismo, los autores retoman lo sostenido por Beatriz Gualdieri (2004):
[…] es posible entender una variedad de cosas por “educación bilingüe”: estas van desde la educación para niños que hablan una lengua subalternizada hasta una educación que promueve el uso y la enseñanza de dos o más lenguas. En medio de estos dos extremos se contabilizan diversas modalidades que entrañan políticas más o menos veladas de asimilación sociocultural y desplazamiento y sustitución de otras lenguas subordinadas, o, en sentido contrario, la afirmación de identidades étnicas y el mantenimiento y desarrollo de dichas lenguas. La expresión “educación bilingüe”, entonces, hace referencia al papel que cumplen las distintas lenguas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la lengua como objeto de estudio y la lengua como medio de comunicación y de construcción de conocimiento (p. 23).
En este sentido el trabajo citado de Gualdieri es retomado por los autores para asegurar según la autora
[…] que el rol de la escuela en el futuro de la diversidad lingüística no debe ser sobredimensionado, en la medida en que la vitalidad lingüística está en manos de sus hablantes, así como de los condicionamientos que les imponen las relaciones con la sociedad hegemónica. De esta manera, desde la dimensión lingüística, la autora abona la perspectiva de la interculturalidad crítica (p. 23).
La fortaleza del libro es que analiza los documentos estatales y los de los diversos grupos no estatales que analizan la cuestión educativa y la implementación de la EIB en diversos países. El grupo de investigadores, realizan análisis comparados y teniendo en cuenta las edades, años de instrucción, género, en zonas urbanas y rurales, etc.
Por último, nos parece que el trabajo carece de la voz de las organizaciones afros e indígenas del continente, así como el análisis de los documentos producido por estos grupos que den cuenta de la implementación de la EIB en sus territorios, la tarea de la crítica se la deposita en la voz de investigadores no indígenas, ni afrodescendientes.
Quien lea el libro encontrará elementos del contexto de la implementación de la EIB en el continente, que servirán para tener en cuenta en otros trabajos de investigación, y también es de valor para los educadores que estén implementando prácticas educativas desde la EIB en instituciones educativas.
REFERENCIAS
CORBETA, Silvina; BONETTI, Carlos; BUSTAMANTE, Fernando; PARRA, Albano Vergara. Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago: ONU, CEPAL, 2018.
GUALDIERI, Beatriz. “El lenguaje de las experiencias”. In: MECyT, EIB en Argentina. Sistematización de experiencias. MECyT, Buenos Aires: MECyT, pp.507-521, 2004.
QUIJANO, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. In: Lander, Edgardo (Org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.
SOBRE EL AUTOR
DIEGO FERNANDO BERMEO es doctor en Educación por la asociación entre tres Universidades Nacionales que presenta el Doctorado en Educación (UNSAM, UNTREF y UNLA), es profesor de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, dirige proyectos de investigación y de extensión universitaria sobre temáticas indígenas y migrantes en ámbitos escolares y de educación no escolar.
E-mail: trabajosocialinterculturalfts@gmail.com
Recibido en: 24.03.2020
Aceptado en: 17.07.2020
Movimento-Revista de Educação, Niterói, ano 7, n.13, p. 383-387, maio/ago. 2020.