Presentación


Con gran satisfacción presentamos a las lectoras y a los lectores a duodécima edición del Movimento - Revista de Educação de la Facultad de la Educación y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade Federal Fluminense. Este número incluye el dossier titulado Marxismo(s) y Educación Popular, además de cinco artículos de flujo continuo.

Con ocho artículos, una entrevista, un documento y dos reseñas, el dossier Marxismo(s) y Educación Popular resalta la importancia del pensamiento marxista para analizar la realidad. Las autoras y los autores evidencian la actualidad de intelectuales como Paulo Freire, Antonio Gramsci, Karl Marx, Vladmir Lênin, Friedrich Engels y Bell Hooks siempre con vistas al análisis de la educación popular. Destacamos que las contribuciones vinieron de casi todas las regiones de Brasil, además de país vecino, a saber, Argentina. Esto resalta la relevancia del debate sobre la educación popular en América Latina.

El primer artículo del dossier, titulado Sentidos de la educación popular en la historia brasileña, de Rodrigo Lima Ribeiro Gomes, expone la temática de la educación popular en perspectiva de “larga duración”. El autor recupera la historia de la educación popular de Brasil colonial hasta el día de hoy, buscando captar los cambios de sentido ocurridos en el concepto a lo largo de la historia en el país. Y finaliza el artículo mostrando que la educación popular necesita de una nueva visión, la cual incorpore las contribuciones locales de los movimientos del presente con las preocupaciones universales de los educadores populares del pasado.

En el artículo El marxismo y la educación popular, Cláudio Reis presenta la importancia del pensamiento de Marx, de Lênin y de Gramsci para la educación y lo que estos autores entienden por principio educativo. Además, el texto trae Paulo Freire – principal referencia brasileña para pensar la educación popular – para reflexionar sobre la educación del oprimido, presentando la experiencia de los pueblos indígenas. Cláudio Reis demuestra la relevancia del pensamiento marxista para comprender la realidad actual.

El artículo Educación (popular) y hegemonía, de Percival Tavares da Silva y Sérgio Miguel Turcatto, aborda las relaciones de hegemonía que atraviesan la praxis de la educación popular a través de las lecturas de Marx, de Engels y de Gramsci. Los autores muestran de qué manera la burguesía por medio de la educación busca mecanismos de control, de disciplina y de explotación de la fuerza de trabajo de las masas. El texto hace referencia a la educación en Brasil y señala que la crisis educativa de la que tanto se habla, es en realidad un programa de la burguesía para mantener la hegemonía.

En Antonio Gramsci y la crítica pedagógica como creación política, artículo de María Cecilia Pato, se propone trabajar las reflexiones y contribuciones teóricas de Gramsci en el campo de los procesos educativos en las sociedades contemporáneas. La autora utiliza el pensamiento crítico para examinar la relación entre política y educación.

En la obra de Maria Antônia de Souza y Cecília Maria Ghedini, titulada Pedagogía socialista, educación popular y educación del campo: problematizando la escuela pública en el/del campo, las autoras tiene como objetivo problematizar la escuela pública en/del campo a partir de la concepción de la Educación Rural y de la Educación del Campo. El texto también presenta los obstáculos para que la Pedagogía Socialista y la Educación Popular fundamenten políticas y prácticas educativas, en los registros de trabajos con profesores de escuelas públicas en la Região Metropolitana de Curitiba y en la Sudoeste del Paraná.

En el texto Educación popular y mapeo social: una experiencia de acción cultural en el Campamento Padre Josimo - MST, TO, de Rejane Cleide Medeiros de Almeida, se analizan las prácticas de educación popular en el Campamento Padre Josimo, vinculadas al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Tocantins, en la lucha por el territorio. La metodología utilizada por la autora fue la realización de dos talleres de mapas en el campamento en 2018, a través de los cuales se buscó transformar “la cultura del silencio”.

Ya en el artículo Educación popular en las luchas libertarias contemporáneas, de Carla Cristina Lima de Almeida y de Ana Lole, se examina el carácter emancipatorio de la educación popular articulada a las luchas contra las desigualdades de clase, de género, de sexualidad y de raza. Para este fin, las autoras recurren al pensamiento de tres importantes intelectuales, a saber, Antonio Gramsci, Paulo Freire y Bell Hooks, quienes articulan el lugar de la educación, en su sentido amplio, en la construcción de la praxis liberadora.

Finalmente, el último artículo del dossier es de autoría de Sebastián Gómez y se titula Las tesis de desescolarización de Iván Illich en los primeros años de 1970 en Argentina. La traducción de una polémica italiana en la Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975). En él, el autor reconstruye las características principales de la controversia en torno a las tesis de Iván Illich que tuvieron evidencia en Italia a fines de 1972 y principios de 1973. Además, el investigador también plantea hipótesis sobre las razones que llevaron a la Revista de Ciencias de la Educación (RCE) a traducir y compilar esa controversia en el vertiginoso año argentino de 1973.

Luego, la entrevista con el profesor Luiz Augusto Passos de la Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT). Passos es filósofo y posee una vasta experiencia en Educación Popular urbana y junto a los pueblos indígenas. En la entrevista, realizada por Ana Lole y Percival Tavares da Silva, percibimos la gran vivencia del entrevistado en la Educación Popular, lo que nos lleva a sentir “la llama ardiente de la educación popular entre nosotros”.

La sección Documento consta con un artículo de Eric Hobsbawm, inédito en Brasil, publicado en la Revista Italiana Rinascita, en 1987. La traducción fue realizada por Anita Helena Schlesener. En este artículo “Para entender las clases subalternas”, Hobsbawm comenta la influencia de Gramsci en el campo del marxismo en el mundo y subraya cómo el filósofo sardo influenció el campo de la historia de la ideología, de la cultura y de la formación del sentido común. Cabe recordar que, este 27 de abril de 2020, se cumple 83 años de la muerte de Gramsci.

Cerramos el Dossier con dos reseñas. La primera de ellas, escrita por Larissa Costa Murad, trata del libro “La levadura de Gramsci en nuestra filosofía, política y educación”, organizado por Ana Lole y publicado por Mórula Editorial en 2018. La publicación es producto de un trabajo colectivo que se desarrolló a partir del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Filosofía, Política y Educación (NuFiPE) en la UFF y los textos traen aspectos de la obra de Gramsci para el análisis de la realidad brasileña.

La segunda reseña, producida por Herculis Pereira Tolêdo, es del libro “La actualidad de la filosofía de la praxis y políticas educativas”, organizado por Anita Helena Schlesener, André Luiz de Oliveira y Tatiani Maria Garcia de Almeida y publicado por la editora de la Universidade Tuiuti do Paraná (UTP) en 2018. La publicación presenta escritos de investigadoras y investigadores de diversas regiones del país, los cuales traducen los escritos de Marx, de Lênin y de Gramsci para la actualidad, mostrando la importancia de estos autores para análisis provechosos de la coyuntura brasileña en el campo de la educación.

Esperamos que la lectura del dossier pueda avivar y fortalecer el espíritu crítico y combativo en tiempos tan difíciles, en los que más que nunca la urgencia es reinventar el presente.


¡Buena lectura!


Ana Lole

Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio)

Rio de Janeiro, RJ, Brasil


Anita Helena Schlesener

Universidade Tuiuti do Paraná (UTP)

Curitiba, PR, Brasil


Movimento-Revista de Educação, Niterói, ano 7, n.12, p. 416-419, jan/abr. 2020.