UNIVERSIDAD, FORMACIÓN DOCENTE E INCLUSIÓN: la Universidad Nacional de Hurlingham - ENTREVISTA CON FILIMER FERRO




Leandro Elias

Universidad Nacional de Lujan

Lujan, BS, Argentina

Universidad Nacional de Hurlingham

Hurlingham, BS, Argentina


Luis Bamonte

Universidad Nacional de Hurlingham

Hurlingham, BS, Argentina




DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i15.46216




Introducción

Esta entrevista se realizó el 15 de mayo del 2020 al Profesor. Licenciado en Educación y Especialista en análisis y animación socio cultural. En su reconocida trayectoria, Filimer Ferro cuenta la docencia en Educacion Fisica en escuelas de todos los niveles del sistema educativo Argentino; los cargos de gestion como Supervisor de Educación Física de escuelas Medias y técnicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2005-2013); fue Coordinador Nacional de Educación Física (2013- 2015) en donde creó el plan de Escuelas Secundarias Orientadas en Educación Física para esta Juriscidiccion; profesor, director de extension y formador de docentes, en el Instituto Superior de Formación Docente en Educacion Fisica nº 1 - Dr. Romero Brest, en donde elaboró la reforma curricular del año 2003 y creo el primer Centro de Documentación Histórica de Educación Física del país.

En la actualidad se desempeña como director de la Carrera de Educacion Fisica de la Universidad Nacional de Hurlingham, de reciente creación, de la que elaboró su plan de estudios, como lo hizo también en la Especialización en Educación Física y Deportes para Personas con Discapacidad, asumiendo el proyecto politico de la Universidad, que incluya a la comunidad desde sus necesidades para fortalecer a la ciudadania.


1. ¿Qué puede contarme acerca de la creación de la Universidad Nacional de Hurlingham?


Los motivos de creación coinciden con la creación del municipio de Hurlingham y su independización de la municipalidad de Morón. Esto por el hecho de que los jóvenes y las jóvenes de la zona y de la región no tenían otras universidades públicas cercanas donde ir. Esto se ve reflejado en los primeros años, sobre todo en los primeros cuatrimestres del 2016, con la cantidad enorme de personas que se inscribieron con una edad promedio que superaba los 27 años; es decir no eran estudiantes jóvenes que salían de la secundaria.

La situación estaba mostrando que había personas que tenían esto entre sus cuentas pendientes en su vida, y que, al aparecer y abrirse una Universidad en Hurlingham, que al estar tan cerca, tuvieron la oportunidad de poder estudiar; cosa que en realidad no cambió hoy, hay una enorme cantidad de población de estudiantes de la Universidad que pertenecen a la zona de Hurlingham, Williams Morris, Ituizangó, todas las zonas vecinas a Hurlingham. De a poco se fue extendiendo el ingreso a jóvenes de otras regiones vecinas; las excepciones son estudiantes que vienen de muy lejos, de Loma de Zamora o de Capital Federal también.

La creación se enmarca en aquellas decisiones y en aquellas políticas públicas del 2006 en adelante, o sea, desde el momento de la promulgación de la Ley Nacional de Educación en adelante. Al punto tal que podríamos decir que este profesorado en Educación Física fue elaborado en el marco de esa Ley, de la Ley de Educación Superior, en el marco de la Ley de Educación Nacional, y en las resoluciones ministeriales del consejo federal entre el 2009 al 2015.

En ese momento había una cantidad de acuerdos federales en torno al cómo debía ser la Educación Física en las escuelas secundarias, también a la creación de nuevas orientaciones en las escuelas secundarias, entre ellas la creación de la orientación de Educación Física que hasta ese momento no existía. Esto hizo que fuese necesario y vital revisar los diseños curriculares de Educación Física, y revisar la formación de los docentes.


2. Algo que me interesó que mencionó es que usted estuvo, durante el año 2015, en la elaboración del plan de estudios de la carrera de Educación Física en la UNaHur y la necesidad de revisión de la formación de los docentes en el área, en base a esto le quería preguntar ¿Qué los orientó en su diseño?


En principio era importante para ese momento incluir, incluir en este punto implicaba necesariamente ver y preguntarse cómo se concretaría esto en un plan de estudio, un plan de estudio que sea inclusivo, inclusivo en el sentido que puedan entrar absolutamente todos y todas aquellas que tuviesen interés en hacer la carrera de Educación Física; no solamente aquellos que tuviesen antecedentes en deportes o buenas performances, aquellos que pudiesen superar un examen de ingreso con un examen físico previo.

La idea era en ese momento, y actualmente continúa, que no existiera ningún tipo de condición social, económica, física, ideológica, para poder ingresar; lo único que se pedía, y se sigue pidiendo en general es que tengan una carrera secundaria terminada. La excepción a esto último se da siempre y cuando pueda dar prueba de la posesión de ciertos conocimientos que le permita estar en la universidad, esto es Ley y está en los estatutos de la universidad. Esto es el sentido que orientaba la construcción o la elaboración del plan de estudios.

Había también otras cuestiones de orden epistemológico y de orden de antecedentes de la formación de los docentes en Educación Física que necesariamente debían ser revisados en virtud de esta orientación general que acabo de señalar. Así que al punto tal de preguntarse si era necesario saber algún tipo de deportes para ingresar a la carrera de Educación Física, esto deja claramente visible que la concepción es otra, la concepción de la formación docente del docente de Educación Física específicamente es otra.

Por ejemplo, hemos tenido en los antecedentes de la Educación Física, y todavía tenemos, la separación entre sexos, profesoras con estudiantes mujeres y profesores para estudiantes varones, esto es una cuestión que tal vez todavía en algún lugar queda pendiente, pero que en realidad dentro del profesorado no, el profesorado forma docentes varones y docentes mujeres en forma simultánea. Pero no es que los forma para un sistema que tiene grupos separados, sino que los forma para un sistema que supuestamente tiene los grupos juntos, esto implica necesariamente alguna contradicción cuando los estudiantes de cuarto año deben hacer sus prácticas docentes en escuelas que todavía dictan clases por géneros, por grupos separados, este es un tema a modo de ejemplo.

Por otro lado es cambiar también la concepción de los contenidos o la selección de los contenidos y de los saberes prácticos para la formación de los docentes y las docentes de Educación Física, esto implica necesariamente una modificación en algunos puntos, implica la construcción de asignaturas que si bien están específicamente definidas como deportes y también tienen su lógica propia de los deportes, no necesariamente es una asignatura que tiende a formar un deportista, o sea, no está basada en el aprendizaje del deporte técnico, estaba basada más bien en el aprendizaje de un deporte que pueda ser enseñado en las escuelas. Esto es importante para poder responder a uno de los propósitos, a uno de los objetivos generales que es la formación de docentes para el sistema educativo del país, para el sistema educativo argentino.

Si bien no podemos desconocer que la profesora y el profesor de Educación Física también desarrolla sus tareas y se gana el pan dentro de la escuela y fuera de la escuela. Esto implica una visión doble de la docencia, la docencia para la escuela y la docencia para aquellos otros espacios que están más allá de la escuela. Los estudiantes y primeros egresados es probable que durante algunos años encuentren sus primeros trabajos en otros espacios que no son escolares. Aquí esto se pone en línea con los propósitos de la universidad, formar profesionales, formar trabajadores de la educación que puedan desarrollar sus tareas en el sistema educativo y en relación directa con la comunidad intentando de algún modo u otro atender los problemas de la comunidad en donde se inserta la universidad.

En este punto es un desafío permanente, una finalidad que intenta concretarse día a día, cotidianamente, no solo a través de la secretaria de extensión y de bien estar estudiantil, que en la UNaHur funciona hoy con mucho más de 2000 o 2500 personas de la comunidad que asisten a sus ofertas de prácticas, ya sean deportivas, culturales, etc. Esto es para toda la comunidad, o sea es para los estudiantes que están en la universidad, para sus familias y para la comunidad de Hurlingham; y está orientado a distintas edades, desde niños a adultos, teatro, por ejemplo.

Es en este sentido que de los egresados nosotros pretendemos, pensamos y también muchas veces orientamos a tener un docente que pueda desarrollar su trabajo como un trabajador de la docencia en Educación Física, que haga su trabajo profesional diríamos, pero que sea un trabajador de la educación, que pueda desarrollar su tarea insertándose perfectamente en todo aquel espacio en donde exista algún ofrecimiento vinculado con la educación física, con la actividad física, con la cultura física sistematizada, a enseñar intencionalmente. De esto da cuenta la enorme cantidad de horas que están dedicadas a la práctica docente.


3. Usted mencionó que el diseño del plan de estudios estuvo pensado para incluir a todos y todas aquellas que quieran estudiar la carrera, pero tengo entendido que la universidad busca ir más allá y tiene espacios propios de la carrera de Educación Física que buscan intervenir en la comunidad a fines de generar una mayor inclusión.


Estamos desarrollando en el marco de un convenio con la Carcova, la participación de nuestros estudiantes y algunos profesores, en las escuelas deportivas que ofrece el barrio de la Carcova en San Martín, con el padre Pepe. Esto se llevó a cabo durante todo el año pasado, y bueno, teóricamente deberíamos estar en este momento trabajando ahí, pero por cuestiones conocidas por todos no lo estamos haciendo en este momento.

Otro voluntariado es, por ejemplo, el voluntariado en la escuela número 7, que es una escuela secundaria de Hurlingham orientada en Educación Física. El proyecto fue elaborado por Luis Bamonte que era una ludoteca para la escuela secundaria que se había hecho, y que se sigue haciendo, en el interturno, entre la mañana y la tarde, con docentes de la escuela, de la universidad y con estudiantes de la universidad. Esto es parte de la formación de los futuros docentes de Educación Física, esto se completa con alguna otra actividad hecha por Luis Bamonte, es el que coordina estas intervenciones en otros lugares, como por ejemplo actividades en el barrio Ramón Carrillo de Capital Federal.

Esto comienza tempranamente en el 2016, el mismo año de creación de la Universidad, debíamos concretar lo que habíamos expresado en letras del plan de estudio que era la relación con la comunidad. Hay otras cosas que podrían decirse en este punto y que podrían estar incluidas dentro de esta relación con la comunidad y que también pertenecen al profesorado, por ejemplo, la presencia de los familiares de los estudiantes en los encuentros de juegos que se hacen dos veces por año, desde el 2017, en la asignatura Taller de Prácticas Lúdicas, y que el único año que no sabemos si lo vamos a poder hacer es este.

O sea que la relación con la comunidad, si bien la Universidad la ejerce a partir de la secretaría de extensión, en este caso el profesorado de Educación Física también lo hace a partir de su necesidad de formación, de la necesidad que tiene de formar a sus futuros docentes, no solamente para la escuela sino también para desarrollar sus tareas en la comunidad; en organizaciones que ya están establecidas o también al mismo tiempo y ahora nos estamos dando cuenta que hay estudiantes que están generando organizaciones, están generando actividades dentro de organizaciones. Por ejemplo, están generando escuelas de fútbol, es la última que yo me entero, que comienza un estudiante o dos estudiantes y que terminó en el 2019 incluyendo a otros compañeros en ese mismo proyecto. Esto es llamativo porque si bien no hay una asignatura que los forme para eso, evidentemente la formación la están adquiriendo a partir de todo este tipo de intervenciones que se hacen desde extensión y de la misma carrera.


4. Teniendo en cuenta esto que mencionó acerca de actividades que no están siendo realizadas por el coronavirus, quería preguntarle ¿qué medidas están adoptando desde la universidad para permitir la inclusión de todos y todas las estudiantes?


Hay estudiantes que puedan egresar a mitad de año, esto depende necesariamente de la cantidad de materias que ellos estén cursando hoy, a algunos les faltan tres materias, muy poquitas, y muy poquitos son los que le faltan tres materias, hay un promedio de cuatro materias para los que podrían recibirse a mitad de año, hay otros que haciendo cinco se recibirían, pero bueno, he aquí que la pandemia aparece de pronto sin avisos previos y sin haberlo podido planificar lo suficiente, esto nos sorprendió, nos puso en otros modos, en modo Zoom, en modo a distancia, en modo virtual, y en modo virtual implica necesariamente un nuevo aprendizaje, además de todas las materias que le faltan, deben aprender ahora, los estudiantes y también los docentes, a vincularse entre sí y con el conocimiento de manera no presencial.

Esto implica gran cantidad de desafíos. Primero utilizar la casa, las realidades de los estudiantes no son iguales, hay estudiantes que tienen computadoras, hay otros que tienen problemas de conectividad, hay otros que tienen computadora, pero tienen que utilizarla varios dentro de la casa, porque hay niños en edad escolar y hay otros que también están haciendo la universidad, y no nos olvidemos que estamos en el Gran Buenos Aires, esto implica permanentes desafíos.

La universidad viene respondiendo absolutamente en todo, diría, con adecuaciones al régimen académico, que permiten las carreras como Educación Física, en este caso singular, permite que sus materias, aquellas materias que son definidas como prácticas deportivas o que necesitan prácticas corporales, como gimnasia I, gimnasia II, handball, en fin absolutamente todos los deportes que te puedas imaginar, inclusive la natación, y aun las practicas pedagógicas, formal I y formal II1, aquellas que tienen que ver con las escuelas no vamos a poder hacer las prácticas hasta que las escuelas no estén disponibles, por tanto se espera que la parte práctica de estas materias se postergue para el segundo cuatrimestre.

Lo más interesante de todo es que la universidad pudo dar respuesta en muy corto tiempo a la organización de tiempos virtuales, esto implicó un esfuerzo muy grande y un desafío muy grande por parte de los equipos técnicos pedagógicos y también de los docentes; los docentes con la ayuda y el acompañamiento de compañeros y compañeras de tecnología educativa, pudimos construir, organizar, armar las aulas virtuales. Hoy todavía estamos aprendiendo en este punto, este es un aspecto que no está cerrado, estamos aprendiendo de los errores también; el aprendizaje adquirido durante todo este período para poder complementar mejor las clases presenciales y utilizar el campus y las aulas virtuales, me parece que es un gran aporte, esto podríamos decir que está entre las ventajas de los descubrimientos hechos en esta época de pandemia.

Las condiciones materiales y las condiciones simbólicas de nuestros estudiantes, sobre todo de nuestros ingresantes, no son las mismas. Aun así, podríamos decir que, si comparamos los ingresos al campus de nuestros estudiantes a la participación en épocas presenciales, podríamos decir que el primer período, o durante las primeras tres o cuatro clases, la conectividad nos muestra que participaron más estudiantes, y que, hoy llegando a la quinta clase, solamente hubo un desgranamiento del 10%. Estamos hablando de un 90% de participación en las primeras clases.

Si bien esto la participación acá hay que definirla, porque en realidad estamos teniendo en cuenta quienes entraron al campus en las primeras clases, hay algunos que entraron y se fueron, hay otros que entraron y siguen entrando en forma salteada, esto nos señalan ciertas cosas, nos está mostrando, por ejemplo, dificultades de conectividad, ausencia de un dispositivo adecuado para poder bajar las clases, para poder participar activamente en las clases, para acceder a la bibliografía desde el propio dispositivo. Esto se está resolviendo con las becas de apuntes, el último dato que yo tengo es de 1200, pero por ejemplo en Educación Física nosotros agregamos una enorme cantidad de estudiantes después, por lo tanto, debe estar casi cercano a las 1300 becas de apuntes para los estudiantes hoy.

Siempre hay que tener en cuenta que la inclusión total nunca es posible, hay gran cantidad de estudiantes que decidieron dejar algunas asignaturas, algunos por falta de tiempo porque también trabajan, otros por falta de conectividad, o por falta de disponibilidad de dispositivos adecuados, la virtualidad no facilita en algunos puntos la cursada, para algunos, o sea la diferenciación sigue permaneciendo, pero llamativamente la conectividad ha sido mayor que en la presencialidad, esto es para señalarlo.


5. Uno de los objetivos que se propone la universidad es producir investigaciones que generen un aporte a las necesidades de la comunidad, ¿podría contarme sobre estas investigaciones, en especial en la Educación Física y qué roles, en caso de que haya, ocupan los estudiantes?


La investigación es parte necesaria de todas las carreras de la Universidad, esta Universidad como cualquier otra se planteó desde sus inicios además de la extensión, además de la docencia, desarrollar investigaciones que vuelvan a la comunidad como aporte y puedan resolver los problemas de la comunidad. En este caso en Educación Física se han hecho ya tres investigaciones. En estas investigaciones hay algunos docentes del profesorado que cuyas funciones fue la de dirigir y los equipos se conformaron con docentes del profesorado de Educación Física y con algunos estudiantes avanzados.

La última convocatoria de PI UNaHur es la que se está intentando hacer con el barrio de la Carcova, con la parroquia Juan Bosco de San Martín. Esta es una investigación que está construida en torno a una necesidad, es decir, hay una institución que expresa una necesidad y es la Universidad la que aporta recursos para investigar y resolver y dar respuesta a esta necesidad.

Se han hecho investigaciones referido a por ejemplo cuales son las prácticas pedagógicas en Educación Física que se desarrollan, o se desarrollaron durante ese periodo de estudio, en el municipio de Hurlingham. Otra fue cuales fueron las buenas prácticas, o cuáles son las buenas prácticas en Educación Física en las escuelas secundarias de Hurlingham.

Necesariamente nosotros este punto estamos dando los primeros pasos, y también tenemos que hacer un plan estratégico, y en eso estamos, sobre la investigación, el papel de la investigación y el lugar que ocupa dentro del profesorado universitario de Educación Física, en esto todavía tenemos mucho que aprender, pero ya hemos hecho alguna incursión.

Yo creo que el aporte de la investigación en una carrera universitaria es necesario, es necesaria primero la presencia y el aporte que le da a los estudiantes es su propia formación como futuros docentes, no pensamos en un docente que no investigue que no piense, que no reflexione, que no sea curioso en su propia práctica, que no pueda redefinir su propia práctica de manera constante. No podemos pensar en un profesor o una profesora universitaria en Educación Física que no se interese por indagar o por reflexionar acerca de las culturas cambiantes de sus jóvenes, o de los jóvenes que tienen a cargo. La investigación necesariamente aporta desarrollo al área de la Educación Física y al área de la formación de docentes de Educación Física. No es posible pensar una formación de docentes en un campo o en el terreno de la universidad sin la presencia, sin la investigación; no sin la investigación solamente como materia, sino sin proyectos de investigación que incluya a estudiantes avanzados, es función, es el papel de la universidad, la universidad debe formar investigadores, debe formar profesionales que también generen conocimiento, que no generen solamente el conocimiento a partir de la propia práctica, sino que también que generen conocimiento a partir de la investigación.

Son dos dimensiones, me parece, de la investigación, una cosa es ser docente curioso que piense en su propia práctica, pero otro tema, otra dimensión es el hecho de los docentes que puedan participar en proyectos concretos de investigación generados a partir de las propias necesidades de la carrera o de las propias necesidades de la gente.




ACERCA DE LOS ENTREVISTADORES


LEANDRO ELIAS es docente de la Universidad Nacional de Lujan y de la Universidad Nacional de Hurlingham.

E-mail: leandro_elias92@hotmail.com



LUIS BAMONTE es docente de la Universidad Nacional de Hurlingham.

E-mail: luis.bamonte@unahur.edu.ar





ACERCA DEL ENTREVISTADO


FILIMER FERRO es Profesor Nacional de Educación Física por el INEF, Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y Especialista Superior en Análisis y Animación Socio Institucional por la Universidad Nacional de Salta. Con más de 37 años de experiencia en docencia, 25 de ellos en el Nivel Superior, se desempeñó también en el área de formación docente dictando talleres, seminarios y cursos. Desarrolló también su profesión en instituciones deportivas y educativas como docente, coordinador, jefe de departamento y director. Asimismo, fue Supervisor de Educación Física en la Dirección de Educación Media, Técnica, Superior y Artística para el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Avellaneda.




Recebido em: 16.09.2020

Aceito em: 22.09.2020



1 Taller de la práctica formal I y II son asignaturas destinadas a la formación práctica de los estudiantes dentro del nivel inicial y primaria para la primera de ellas y secundaria y educación superior para la segunda.