image

V.18, nº 36 - 2020 (maio-ago) ISSN: 1808-799 X


DISSERTAÇÃO DE MESTRADO1



GAONA, Sandra Milena Rátiva2. El poder del agua. Gestión comunitaria del agua y lucha popular contra las separaciones capitalistas: el caso de la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del municipio de Saravena, Colombia, 20193.



Resumo Expandido


Esta Tesis de Grado de Maestria4 se realizó entre el 2016 y el 2018. El trabajo estuvo dirigido y acompañado por la Dra María Raquel Gutiérrez Aguilar y siempre en diálogo con las Dras Lucía Linsalata, y Mina Navarro, a quienes agradezco su generosidad.

Mi mayor intuición, aprendida de la vida política y organizativa, es que es preciso alcanzar autonomía económica para tener autonomía política, y sin embargo, es preciso siempre complejizar y politizar la relación entre economía y política. Así, y procurando una construcción académica y sociológica, decidí retomar la pregunta por la posibilidad de estabilizar en el tiempo ciertas formas de autonomía en oposición al orden social impuesto (Gutierrez Aguilar, 2009, p. 56). Me propuse comprender alguna experiencia organizativa que conjugue formas políticas comunitarias populares con formas de economía no plenamente capitalistas.



image

  1. Resumo recebido em 15/11/2019. Aprovado pelos editores em 03/03/2020. Publicado em 22/05/2020. DOI: https://doi.org/10.22409/tn.v18i36.38678

  2. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Maestra y doctorante en Sociología del ICSyH-

    image

    BUAP, México. Madre, feminista y ecologista, activista del Congreso de los Pueblos en Colombia, socia de la cooperativa de energías renovables Onergia en México; ha investigado desde la veta de la ecología política las formas comunitario-populares y sus luchas por la transformación social y por la vida digna. E-mail: agarimas@gmail.com ORCID: 0000-0003-0409-7084.

  3. Tesis para optar al grado de Maestra en Sociología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Defendida el 28 de enero de 2019 en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas “Alfonso Vélez Pliego”.

  4. Nota dos editores: No México, Trabajo de Grado de Maestria significa o que chamamos de

Dissertação de Mestrado no Brasil.

Decidí centrar la mirada sobre procesos de autorregulación social en la relación entre economía y política, entendiendo economía como la reproducción social de la vida material y simbólica a través de la capacidad del trabajo, la subsistencia y la generación de sentidos compartidos (Polanyi Karl, 1989), y política como las formas que se da a sí mismo un grupo para regular su vida en común (Echeverría, 2001; Linsalata, 2015) y constituir un vínculo que genera cohesión y trascendencia en el tiempo. Como afirma Polanyi el capitalismo nos impone la separación entre economía y política, que es la separación del ser humano respecto a su proceso de reproducción de la vida en términos de la relación y transformación de la naturaleza como definición sustantiva de la economía.

Este concepto de separación es central para mi planteamiento (De Angelis, 2012), ya que sostengo que implica la transformación de una realidad social que pasa por un proceso de fragmentación. Por una escisión. Un proceso de ruptura, no concertada y generalmente violenta, que cambia la realidad y su interpretación.

Como proceso social, la separación organiza una serie de acciones que se convierten en instituciones, roles, relaciones y dispositivos sociales que van instalando como normal la ruptura y que imponen el cambio en la cotidianidad. Como categoría de comprensión, la separación legitima la ruptura; sin embargo, al comprender críticamente el proceso de ruptura y fragmentación, la categoría de separación también nos habilita para recomponer aquello que era, lo que se ha pretendido romper. La separación, o los procesos de separación no son totales (Gutierrez, Navarro,

& Linsalata, 2017). De tal suerte que existen comunidades en donde la separación no ha sido impuesta o totalmente impuesta. Las expresiones de economía popular, comunitaria, cooperativa o local que podemos encontrar en diversos entramados comunitarios, y que demuestran que no hay una imposición total del mercado y de las lógicas de producción capitalistas, muestran que no se ha consumado la separación entre economía y política de forma totalizante.

Mi investigación se centró en conocer el proceso histórico mediante el cual la gestión comunitaria del agua y la disputa en torno a esta gestión, se configuró como expresión de lucha y resistencia a la tendencia de separación que el capitalismo y el estado pretenden imponer de forma cada vez más generalizada: la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena -ECAAAS-ESP-, ubicada en el departamento de Arauca, Colombia, que ofrece los servicios públicos

domiciliarios a unos 52 mil habitantes del municipio bajo un esquema de empresa comunitaria, siendo la única experiencia en Colombia de este tipo, y que nació en 1953 como un acueducto comunitario.

La ECAAAS-ESP es expresión del poder que las comunidades organizadas han logrado crear y recrear, y sobre todo de la persistencia en no permitir el despojo y la separación de aquello que es suyo: su territorio, el agua, su trabajo y su dignidad. Y no es casual, o coyuntural; más de 50 años de lucha organizada y de trabajo mancomunado les han permitido tener un soporte material, una economía sustantiva y un horizonte utópico, plasmado en su Plan de Equilibrio Regional o Plan de Vida (MPMSPCOC, 2017) que indica una ruta general, y funciona como acuerdo social para la acción política y económica que recrean las personas, comunidades, organizaciones y procesos vinculados con el Movimiento Político de Masas social y popular del Centro Oriente de Colombia, movimiento social en donde se dinamiza la vida institucional, social y política de ECAAAS.

La ECAAAS-ESP es entonces una forma que condensa iniciativas económicas y sociales que el movimiento regional de masas ha gestado en relación con el territorio, y que como consecuencia de su importancia estratégica y de su naturaleza institucional, es una herramienta de acción política en términos de gestión, de incidencia, y de denuncia frente al estado colombiano.

El trabajo de estudio está organizado en tres capítulos. El primero da cuenta de la separación analítica entre lo político y la economía, y describe en detalle el proceso histórico de tal separación en la región de los Llanos Orientales de Colombia y en específico de la región geográfica del Sarare (Moncayo Santacruz, 2017), donde nace y se desenvuelve la ECAAAS-ESP; se describe la configuración de una tradición de lucha (Thompson, 1995) popular que es expresión de la resistencia contra los procesos de separación qué impuesto el capital y el estado a través del cercamiento de tierras, sabanas, cuerpos de agua (Federici, 2015; Marx, 1975) y de la violencia del ejército y la policía como fuerzas de armadas del capital, que generaron además estigmas y represión contra la población de la región (Gutierrez Lemus, 2009; Serje, 2003).

En el caso de la región del Sarare, la tradición de lucha está directamente ligada

a la capacidad de gestar economía sustantiva, de crear y sostener cooperativas, procesos productivos, de distribución y comercialización como estrategia de

supervivencia y autonomía. Y al mismo tiempo de organizar y sostener “paros cívicos” que detienen el flujo del capital (Coagrosarare, 1995).

El segundo capítulo es una reflexión sobre la separación entre lo político y la política, que una vez expresada en la institucionalización del estado, reproduce dinámicas de imposición y fuerza contra otras formas políticas comunitarias; aquí hago énfasis en los procesos de separación que amplifica el neoliberalismo, como forma específica del capitalismo contemporáneo sobre la gestión comunitaria del agua en Colombia. Este capítulo opera como puente para tejer la memoria del movimiento social que representa la ECAAAS y la lucha actual por la defensa del territorio contra el modelo petrolero y cocalero que se ha querido imponer contra la economía campesina de la región y contra la represión salvaje del Estado que estigmatiza al movimiento social vinculándolo con la insurgencia, criminalizando y atacando a su dirigencia. Lo cual se ha expresado en asesinatos por parte de paramilitares, por parte de las propias fuerzas armadas del Estado colombiano y numerosas e injustas detenciones políticas. La ECAAAS-ESP cuenta en su historia con 4 dirigentes asesinados y por lo menos 2 presos políticos, además de varias dirigencias desplazadas a otras regiones del país o refugiados en Venezuela.

Finalmente, el tercer capítulo explora los procesos de persistencia y autorregulación que la organización social y comunitaria en la región del Sarare ha desplegado en su experiencia histórica contra las separaciones que se les ha impuesto; en este capítulo, se aborda con detalle el proceso actual de la ECAAAS- ESP, haciendo énfasis en los mecanismos a través de los cuales organizaciones sociales y comunitarias han constituido vínculos poderosos contra la violencia del estado y del capital lo cual se expresa en la consolidación de un modelo de gestión comunitaria del agua a mediana escala, que hoy por hoy representa una expresión de poder popular para los hombres y mujeres que se sienten parte de la tradición de lucha del movimiento Político de masas social y popular del centro Oriente de Colombia, forma organizativa que ha experimentado este proceso histórico de lucha y resistencia.


Referências:


COAGROSARARE. (1995). Y el intento no fue en vano. Coagrosarare 30 años. Colombia.

DE ANGELIS, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva El carácter continuo de los “cercamientos” capitalistas". Revista Theomai, 2.


ECHEVERRÍA, B. (2001). Definición de la cultura. México: Itaca, UNAM.


Federici, S. (2015). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Puebla- Oaxaca, México: Tinta Limón, Pez en el árbol; Labrando en Común.


GUTIÉRREZ AGUILAR, R. (2009). Los ritmos del Pachakuti. Puebla, México: Sísifo Ediciones, Bajo tierra ediciones, Instituto de Ciencias Sociales y Humanas “Alfonso Vélez Pliego” BUAP.


GUTIERREZ LEMUS, O. (2009). Arauca, un territorio de contrastes. Revista Controversia, 192, 41-80.


GUTIÉRREZ, R., Navarro, M., & Linsalata, L. (2017). Producir lo común para reproducir la vida: Claves para repensar lo político. En Iclan, D., Linsalata, L. (2017) Modernidades Alternativas. CDMX. Editorial UNAM.


LINSALATA, L. (2015). Cuando manda la asamblea: lo comunitario-popular en Bolivia: una mirada desde los sistemas comunitarios de agua de Cochabamba (1a ed). Cochabamba: Sociedad Comunitaria de Estudios Estrátegicos, SOCEE : Editorial Autodeterminación : Fundación Abril.


MARX, K. (1975). El capital: Crítica de la economía política (Vol. 1; L. Mames, Trad.). México: Siglo Veintiuno.


MONCAYO SANTACRUZ, J. E. (2017). El territorio como poder y potencia: Relatos del piedemonte araucano (Primera edición). Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.


MPMSPCOC. (2017). Plan de Equilibrio Regional. Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia. Recuperado de Del Movimiento de Masas social y popular del Centro Oriente de Colombia.


POLANYI, K. (1989). La gran transformación. Crítica al liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.


SERJE, M. (2003). ONGs, indios y petróleo: el caso U´wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 32(1), 101-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12632105


THOMPSON, E. P. (1995). Costumbres en común (J. Beltran & E. Rodríguez Halfter, Trads.). Barcelona: Crítica.