V.22, nº 47, 2024 (janeiro-abril) ISSN: 1808-799X
ANÍBAL QUIJANO: RUPTURAS VITALES PARA LA DESCOLONIALIDAD DEL PODER1
Roberto Espinoza2
Aníbal Quijano
1 Artigo recebido em 05/10/2023. Aprovado pelos editores em 17/01/2024. Publicado em 22/02/2023. DOI: https://doi.org/10.22409/tn.v22i47.60134
2 Roberto Espinoza es sociólogo por la Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú. Consultor Independiente. Correo: ayamtai08@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/009-0000-6239-2140.
Aníbal Quijano ha dejado aportes sustanciales sobre teorías, apuestas y
*cuestiones abiertas3* para las ciencias sociales, pero, sobre todo, para los
*movimientos de la sociedad* y la búsqueda de *horizontes de sentido alternativos*. La actitud de insumiso vital, en la teoría y en la práctica, que, con acierto, mencionara Danilo Quijano, sintetiza mucho de su legado: insumisión contra todo tipo de poder y de opresiones, del color político o ideológico que fuese. Uno de sus textos clásicos es “Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina, publicado en portugués por CLACSO - Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales, en 2005, y que adjuntamos a los lectores de la Revista Trabalho Necessário (TN 47).
Capitalismo de Estado y autonomía política
Conocí a Aníbal en 1974, y trabajamos juntos en muchos procesos y jornadas políticas y sociales, hasta su fallecimiento, y en su memoria y homenaje, quisiera transmitir el testimonio siguiente.
Sembró el ejemplo y la inspiración, de una vida dedicada a la lucha contra el patrón de poder del sistema-mundo capitalista de la Modernidad Colonialidad, para su transformación o “mutación”4 sustancial. No fue una vida dedicada al arribismo, oportunismo, violentismo, para administrar, “asaltar” o co-gobernar ese poder, sino para insertarse en las tendencias o procesos sociales, embrionarios o emergentes, que apuntaban a diluir, socializar, mutar, todo tipo de poder, y que resumió en la última etapa de su vida, en la perspectiva de la *descolonialidad del poder*. Insistió en la opción (social y personal) por la construcción democrática de una sociedad radicalmente democrática, en lo que llamó un nuevo tipo de “autoridad social pública”, basada en la * forma social comunal *, más allá de la forma Estado Nación.
Como ha sido destacado, por él mismo y otros autores, resaltó la perspectiva y el ejemplo de que solo se puede conocer la sociedad y sus tendencias, desde dentro y durante la acción concreta de la lucha por transformarla.
Una vida de lucha teórica y política para la descolonialidad del poder, del saber, ser y sentir. Constituye una herencia de ruptura teórica, política, académica, activista, vital, personal, ética y estética, contra todo tipo de poder: el del capital,
3 Las frases entre asteriscos y cursivas, provienen de Aníbal Quijano, salvo indicación distinta.
4 Expresión surgida en un debate animado por Aníbal Quijano en el Foro Social Mundial 2005.
pero también el de las diversas burocracias estatalistas. Por todo ello, resulta imposible (y hasta incoherente) reducir a Aníbal Quijano, simplemente al aporte académico o teórico, que es y será trascendental, y asumiendo también la importancia que ello pueda tener.
¿Qué rastros hay de ese ejemplo y trayectoria vital de insumisión? Habría que partir de su participación en las luchas y revueltas populares de los años 50 al 705, pero prefiero dar testimonio de lo que conocí directamente, como homenaje a un querido maestro, líder y sobre todo compañero de tantas jornadas, desvelos, incertidumbres y desafíos. Y ya que le molestaría cualquier forma de “culto a la personalidad”, haremos el esfuerzo de contextualizar a Aníbal en la historia de las luchas sociales donde se sumergió desde los años 70 en adelante, procesos donde convergió, activó, debatió, aprendió, aportó y teorizó.
El gobierno militar del Perú, en los 70 tenía atrapada a gran parte de la izquierda peruana (y parte de la internacional) confundida e ilusionada con las reformas nacionalistas, influidos por los dogmas y fantasías de la “burguesía nacional” e incluso, hasta dispuesta a diluir al movimiento sindical en una central gobiernista y subordinar los demás movimientos barriales, campesinos, magisteriales y populares a ese “nacionalismo” desde arriba y desde las fuerzas armadas6.
El desafío de la autonomía política luchaba por abrirse paso, y el sociólogo Quijano, opta por sumergirse en ese proceso, no opta por hacer “carrera arribista” universitaria o “ingeniería social” en alguna ONG; sino que opta por converger y fundirse en ese intenso proceso de autonomización política de los trabajadores de aquellos años e impulsando la revista “Sociedad y Política” (SyP)7. Inserción en el movimiento social y vientos frescos en la teoría política de la izquierda, no por casualidad, los mismos pasos que siguió el amauta José Carlos Mariátegui con la revista Amauta y la construcción de organizaciones sociales.
El número 4 de la revista SyP8 que dirigía, es requisado de la imprenta y kioskos por la policía del gobierno militar, por atreverse a demostrar que no había tal
5Manuel Valladares, indaga algo similar en las décadas anteriores http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/16024/13771.
7 Sociedad y Política N°1 https://www.dropbox.com/s/ikcty7ptftlpbm6/Revista001.pdf?dl=0.
8 Revista requisada https://www.dropbox.com/s/llijo2uhndq947y/Revista-Extra004.pdf?dl=0.
“revolución” sino una variante de capitalismo de estado, con concentración del ingreso junto con corporativismo, que confluye con el emergente capital financiero e industrial, en nombre de lo cual se pretendía subordinar y castrar al movimiento popular, y era indispensable poner por delante la independencia y autonomía política.
Fue deportado en 1974 por hacer crítica teórica consecuente, y a su regreso al país, la acción política no se detuvo y la revista “SyP” no se limitó a los puestos de venta, sino que pasó a ser expuesta, discutida y debatida en múltiples espacios populares en el país, y especialmente en eventos sindicales, campesinos, barriales y estudiantiles.
Esa energía y articulaciones desplegadas, dio lugar a que en 1976 se funde el Movimiento Revolucionario Socialista (MRS)9 compuesto por líderes y lideresas de sindicatos textiles, metalúrgicos, mineros, magisteriales, así como por dirigentes Aymaras, campesinos, barriales, universitarios y profesores. Activistas que abrían paso a las teorías y acciones críticas, cuestionando el predominante “marxismo-leninismo” dogmático, economicista, sectario, estatalista, y sobre todo, muy ambicioso de “poder”, desarrollándose críticas frontales a la adicción del poder gremial-estatal-electoral.
Miles de horas de Aníbal en reuniones, evaluaciones, redacción de volantes, manifiestos, debates de coyuntura, análisis para “SyP Quincenal”10, y para el vocero del MRS, el periódico “Revolución Socialista”11. Un MRS que nacía cuestionando el “centralismo democrático” de las izquierdas, y de cómo éste servía para encubrir los cacicazgos y dictaduras internas partidarias, y la construcción de maquinarias políticas adictas de poder. Un “rarísimo” MRS que nacía no para “hegemonizar” ni tener “arrastre electoral” sino para aportar directa y humildemente a la auto-organización popular, a su autonomía contra todo tipo de burocracias y de poderes, y con esa bandera, sumergirse en el volcán social de esos tiempos [QUIJANO, 2014, p. 569).
Curiosamente, aunque no casualmente, “SyP” era muy debatida por la izquierda peruana, esté o no encandilada con el gobierno militar, pero poco o nunca
9 MRS. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/tdm4v2eoc4lu9f9/MRS%202.jpg?dl=0.
10 SyP: Disponible en: https://www.dropbox.com/scl/fo/5kbg0vypvhyo3d3ckth60/h?rlkey=pjgtv2sa6ieu5qse98woy4kzo&dl=0. 11 Disponible en: https://www.dropbox.com/s/zzfti631c2kbnn5/Rev%20Socialista%201.jpg?dl=0.
citada explícitamente. Ahí se inicia, y por largo tiempo en adelante, el doble rasero del aparente respeto con las propuestas de Quijano y la revista, simultáneo a su bloqueo y marginación por la parroquial política peruana, aunque no pudo impedir su presencia y trascendencia internacional.
En esos años, el partido aprista pretendía doblegar y amansar a los trabajadores textiles, siendo enfrentados por el “Comité de Lucha Textil” para defender con autonomía política la escala móvil de salarios ya conquistada. El aluvión social de “rescate” del arenal de Villa El Salvador, a 25 kms del centro de lima, es penetrado por el aparato de control político del gobierno militar, el “Sistema Nacional de Movilización Social” (SINAMOS) ante lo cual vuelve a emerger y expresarse, esa tendencia social de autonomía política, a través de Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES) (QUIJANO, 2020, p. 77) para defender su proceso de autoorganización, autogobierno y autogestión social. Los maestros del SUTEP son aprisionados por un partido maoísta que opta por burocratizar al gremio, monopolizarlo, rompiendo su frente único, y surge de nuevo, la reacción autónoma de democratización radical de la organización mediante elecciones universales dirigenciales, traducidas en un maestro un voto. En Puno, se cuestionaba los límites “campesinistas” sindicales, y se avanzaba en la autonomía colectiva originaria como “Unión de Comunidades Aymaras” articulando las estructuras comunales territoriales.
Experiencias claves de autonomización obrera, barrial, magisterial y Aymara, donde Aníbal estuvo presente, y donde debatió, acompañó, aportó, y sobre todo aprendió, en procesos, del cual formaban parte miembros del MRS y líderes populares y activistas, como Apolinario Rojas, Leopoldo Rubio, Estela Carbo, Pedro Chamber, Julio Pedro Armacanqui, Elena Caro, Jesús Cocha, Jorge Cristóbal, Bonifacio Cruz, Roberto Martínez, entre tantos otros.
En esa vorágine, fueron germinando y madurando las intuiciones y opciones de autonomía, democracia radical, autogobierno, comunidad, que más adelante serán parte sustancial de nuevos horizontes teóricos y epistemológicos. Quijano aportó señalando como estas apuestas estaban presentes de modo semejante en la práctica y teoría mariateguista, pero también, que podía rastrearse en una larga historia de rebeldías y herejías, desde Rosa Luxemburgo cuestionando a Lenin, el soviet heróico de Kronstadt masacrado por los bolcheviques y el ejército rojo y su
jefe León Trotsky, tal como fue debatido entre él y Ernest Mandel en una larga noche de polémica en Lima, sobre los sesgos trotskistas del “estado obrero” a pesar de la larga represión estatalistas a las autonomías populares desde Kronstadt y los consejos obreros y populares en Europa del Este.
Quedó cada vez más claro, en el MRS, que en los procesos de transformación social del siglo veinte, se evidenciaba esa tensión entre el poder popular, la democracia radical, la socialización del poder, y la partidarización, burocratización, estatalización y posterior represión y regresión del cambio social, desde las propias “izquierdas”.
La socialización de todo tipo de poder
Entre los años 70-80, asumir esa perspectiva, era un auténtico sacrilegio, sancionado con la fácil estigmatización: de “trotskista, anarquista, basista, largo plazista, etc,” que no casualmente reaparece una y otra vez en décadas posteriores. Se nadó (y se sigue nadando) contra la corriente, y los esfuerzos autonomistas fueron lamentablemente reprimidos, burocratizados, cooptados, divididos y marginalizados, tanto a nivel popular como de las izquierdas. Las expresiones mayores de esta contradicción fueron las crisis de la CUAVES y las de la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI)12, ambas frustraciones, azuzadas por las ambiciones y borracheras electoreras.
A pesar de todo, más de 10 años de experiencia autonomista de la CUAVES (QUIJANO, 1998) demostró que era posible construir una ciudad desde la nada en el arenal, con base en la autoorganización, autogestión, autonomía, poder popular, democracia directa, basada en una estructura territorial y sus asambleas iniciadas en las manzanas de 24 lotes familiares, seguida en la asamblea de 22 manzanas de cada uno de los 70 grupos residenciales, que además funcionaban teniendo al centro (tanto geográfico como social) los bienes y servicios comunales (parque, educación inicial, tópico de salud, olla común) y culminaba las históricas Convenciones de toda la población, para una vez más, adoptar decisiones colectivas
12 MRS y ARI: disponible en: https://es.scribd.com/document/376077403/ARI-Por-que-se-rompio-pdf https://www.dropbox.com/s/qizso01wleguykb/ARI%20-%20Por%20qu%C3%A9%20se%20rompi%C3
%B3.pdf?dl=0.
sobre sus necesidades, derechos y frente al gobierno militar supuestamente “revolucionario”.
Los migrantes de regiones a Lima, de dicha población, construyeron, crearon y recrearon o adaptaron, sus estructuras y vivencias “comunales” de gobierno propio sobre todos los aspectos de la vida social. Apolinario Rojas, comunero andino de “san pedro de Casta” y dirigente obrero textil, lideró ese emblemático proceso de autogobierno popular urbano, y lo compartió y enseñó al MRS, logrando apasionarlo en esa gran apuesta. Y Aníbal Quijano, se sumerge en esa “escuela de la CUAVES” y la enriqueció, precisando la perspectiva de la *socialización del poder * (QUIJANO, 2014) en lugar de la “toma del poder” o la “dictadura del proletariado” encubriendo la de las burocracias.
Gran parte de la izquierda no lo entendió y prefirió destruir la CUAVES: los violentistas, acusando que el autogobierno comunal era auto explotación, y los otros, prefiriendo sustituirlo por la burocracia municipal. Los extremos coincidieron, y una vez más los “poderes partidarios” sacrificaron el poder comunitario. Décadas después, y quizás aprendiendo de la historia, los 20,000 Purépecha de Michoacán, de la municipalidad de Cherán Keri (MARTÍNEZ, 2018), ante la violencia y corrupción generalizada de la tala ilegal y el narcotráfico, deciden cerrar el municipio y vivir sin partidos políticos, funcionando con base en su consejo comunitario con los bienes y servicios colectivos. Desde el 2011, resisten en ese proceso que ha obligado al estado mexicano a transferirles las funciones y presupuesto del inútil y clausurado municipio del estado uni-nacional.
El ARI fue la primera gran “Alianza Revolucionaria de Izquierda” (MRS, 1980) en el Perú, en la cual el MRS y Aníbal Quijano participaron activamente. Quedará en la memoria el mitin del ARI en Villa El Salvador, junto a Hugo Blanco, impulsor de la rebelión Quechua en el Cusco, donde Aníbal inicia su mensaje, recordando el poema de César Vallejo: “Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal” (VALLEJO, 1987).
Se buscó cambiar la borrachera electorera, con propuestas de innovación para implementar “una estrategia electoral no electorera” (QUIJANO, 2014, p. 545), es decir, basada y controlada por la organización popular, como años después se intentará practicar en diversos países. Pero en el Perú, esa era otra herejía más, que debió enfrentar la reacción del ya fuerte virus electorero de gran parte de las
izquierdas, y que llevó a la explosión del rompimiento del ARI por el simple cuoteo o repartija de curules parlamentarias.
Ya se evidenciaba, lo que sería la larga cadena mental de la izquierda de que “salvo el poder, todo es ilusión”13. Curiosamente coinciden en este fetiche autoritario, tanto desde el violentismo (Sendero, MRTA) como desde el electorerismo, de la mayor parte de la izquierda peruana. El poder-aparato cosificado en el Estado, para capturarlo vía la violencia terrorista o vía el marketing electoral, inclusive a pesar de o sin importar, que los abismos y desgarramientos sociales se mantuviesen. Producidos los enfrentamientos y las derrotas, el MRS se disuelve, pero no desaparecieron las apuestas, los horizontes, los principios y la ética aprendida. Y como prefigurando lo que se venía, desde el mundo del arte surgió la respuesta al verticalismo, invirtiendo la frase hacia “Salvo la Ilusión, todo es Poder” (CISNEROS, 1993).
Paralelamente explotaba la URSS, y todo el llamado campo socialista regresaba al capitalismo, convirtiéndose los “ortodoxos” jerarcas del partido, en los “renovadores” nuevos burgueses, aunque manteniendo la verticalidad del poder de siempre. Fukuyama decreta el fin de la historia y en el Perú el fujimorismo junto a Sendero, imponen una muy pesada y violenta lápida sangrienta a toda idea de cambio social. Era un momento de inmensa derrota, que llamaba a la urgencia de evaluación total, de poner en cuestión todo lo pensado, pero manteniendo la visión esencial de cómo luchar en esos nuevos y duros tiempos contra todo tipo de poder.
Eurocentrismo y Descolonialidad del Poder
Y al igual que en los años 50 desde la cárcel, luego en los 70 en el MRS, y una vez más, desde los años 90, Aníbal resiste y busca dar respuesta a las grandes cuestiones de la profunda derrota histórica sufrida en el Perú y el mundo por las izquierdas y los socialismos. Una vez más, la opción no era ni fue replegarse a la observación, especulación, o peor, a la “ingeniería social” para oxigenar las viejas estructuras de opresión y explotación. Había que evaluar todo y entender por qué
13 Atribuida a Lenin, y central en el autoritarismo de Sendero Luminoso https://lyricstranslate.com/es/sendero-luminoso-salvo-el-poder-lyrics.html.
pasó lo que pasó y como evitar que vuelva a pasar, o como diría Rita Segato, años después y con acierto, “para no volver a meter la pata en el mismo hueco”14.
En esa larga búsqueda, emerge de nuevo *la sociedad en movimiento*, y los pueblos originarios emergen nuevamente, a través de los impulsos de las autonomías Miskito, Sumo y Rama en Nicaragua, la plurinacionalidad en Ecuador con la CONAIE, el autogobierno Tzotzil y Tojolabal del zapatismo en México, las autonomías originarias en Bolivia, los movimientos amazónicos, la lucha de afrodescendientes en el mundo, de los Quilombolas en Brasil, y los Dalits en la India, contra el racismo y opresión del poder estatal y mercantil.
Aníbal se vincula a esa *sociedad en movimiento*, los acompaña, entra a sus debates, y una vez más, aprende, y devuelve, con el aporte clave de la crítica sustancial al lado oscuro de la colonialidad en la modernidad, con sus traumas constitutivos del racismo social, político, ambiental y epistemológico, y ayuda a que emerja la perspectiva de la *Descolonialidad del poder, saber y del ser* (QUIJANO, 2014, p. 777 y 847).
Quijano reanima el debate de una izquierda que estaba arrinconada, proponiendo que fuimos derrotados por ser sutiles prisioneros del eurocentrismo, y no solo en el Perú sino a nivel mundial. Aportó con ese debate al impulso del Foro Social Mundial, por “Un mundo, donde quepan varios Mundos” lanzado desde Chiapas por el Zapatismo (CECEÑA, 2004); y no solo “un mundo” en la versión estatalista eurocéntrica, y participa activamente en la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas (ADITAL, 2009)15. Vuelve a insertarse en la nueva emergencia de las articulaciones globales de las luchas locales, para cambiar el capitalismo mundial o sistema mundo moderno-colonial.
14 Mensaje personal, aunque se alude también en https://cedla.org/reflexiones-sobre-la-crisis/rita-segato-respuesta-a-una-polemica-distorsionada/.
15 Video https://www.youtube.com/watch?v=CtfyLoJ6xdc.
Anibal Quijano y líderes Kichwa, Mayas y Mohawk,
en la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, Puno, 2009.
Insistió firmemente en la necesidad de superar el eurocentrismo, como el modo de recordar, pensar, interpretar y actuar, generado en 500 años de capitalismo, y del cual han bebido también las izquierdas, donde asimilamos de modo “natural” múltiples herencias de la modernidad/colonialidad, como son aquellas referidas a los mitos y las trampas del “desarrollo”, “partido”, “estado”, “democracia”, “domino de la naturaleza”, “patriarcado”; como enfoques predominantes de una racionalidad instrumental.
Aníbal, vuelve a abrir polémica, insistir en las cuestiones abiertas más que en dogmas de manuales envejecidos, y sembrar nuevos surcos y horizontes alternativos, sobre las anteojeras y cárceles mentales de larga duración, que impidieron “ver” que esa modernidad estaba genéticamente constituida con base en el genocidio y ecocidio de la conquista colonial basada en el cuento eficaz de la idea de “raza” que se entrecruza con las opresiones de clase y género. Y que continúa hasta hoy con la persistencia del racismo sobre todo ontológico y epistemológico.
Ceguera que generó y sigue generando errores sucesivos: El capitalismo no se “origina” por la “productividad” europea, sino por el despojo del Abya Yala. Los “modos de producción” no son etapas sucesivas ineludibles y homogéneas, sino que se trata de un * patrón de poder de la modernidad colonialidad cuya heterogeneidad histórico estructural es permanente* (QUIJANO, 2014, p. 75-121). El crecimiento de
las “fuerzas productivas” no puede ser infinito ni idolatrado con la tecnolatría. No solo existen clases sociales, sino racismo, patriarcado, antropocentrismo. “La” “democracia” y “el” “estado”, modernos, no son las únicas e ineludibles estructuras de autoridad. Aníbal, resalta el inmenso error de no rescatar, que, entre el individualismo y el estatismo, existió y sigue existiendo aún la *forma social “comunal* (QUIJANO, 1988). (andina, amazónica, urbana) que entrelaza la forma
*individual-social* sin caer en el individualismo, y lo entrelaza a lo *publico-social” u otra forma de autoridad pública sin reducirse a lo estatal.
No le interesó entonces, a Quijano ser rector, concejal, ministro, embajador, menos aún congresista o “cacique partidario”. No podía tampoco vivir solo como académico ni solo como “político”. Todo eso era parte del poder, y optó por vivir para entender al Poder, a todo tipo de poder, para desnudarlo, desmontarlo, desentrañarlo y luchar, como decía, *aunque sea como minoría de a uno, desde dentro o desde fuera, pero siempre en contra*16.
Es indispensable resaltar su ejemplo de vida personal, sus apuestas vitales y políticas, y sus aportes teóricos, que son sustanciales en este periodo de crisis del patrón de poder de la eurocéntrica modernidad colonial, expresado en la crisis civilizatoria, donde se combinan y retroalimentan los conflictos en todas las dimensiones de la hydra de la colonialidad del poder y su control y opresiones sobre raza, sexo, trabajo, naturaleza, subjetividad y autoridad.
La actualidad del aporte de Quijano
Las cuestiones y horizontes que abre Aníbal Quijano, aportan a las nuevas generaciones, un nuevo horizonte ante la gran decepción de varias izquierdas eurocéntricas en el Perú, Abya Yala y el mundo. Aporta una perspectiva teórica para salir de las trampas y telarañas del eurocentrismo, y su eje principal el racismo no solo social, sino epistemológico y del estado centrismo. Para superar una ideología de izquierda con epistemología de derecha. Para dejar de querer ser lo que no somos (QUIJANO, [2000] 2014, p. 807).
16Comunicación personal, y aludida en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/1 49/640.pdf o en: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1441763512915373.
Converge y aporta a los pueblos originarios, con un enfoque para que sus luchas por autodeterminación y vida plena se concreten a través de la descolonialidad del poder, del saber y del ser, del conjunto de la sociedad en cada país.
Un enfoque de que no puede realizarse plenamente la autodeterminación o autogobierno de los pueblos originarios, sin descolonialidad social, bajo el riesgo del aislamiento en el fundamentalismo etnocéntrico (QUIJANO, 2014, p. 635-666); pero tampoco las propuestas de descolonialidad pueden resistir a las tentaciones del academicismo y oportunismo, sino se engarzan y aterrizan en las luchas territoriales de los pueblos.
Un enfoque de que no se puede retornar al pasado originario, pero si que se puede caminar al futuro sobre las huellas de los antepasados.
En general, su pensamiento y práctica dialoga, con otras luchas sociales, planteando que el poder no es solo el estado, no solo lucha de clases en general, demostrando las desviaciones del materialismo histórico dogmático y sus fracasos en el siglo anterior y en lo que va del presente. Planteando que hay que ir más allá, y que el poder es una red profunda de cinco tentáculos de opresión: entre sexos géneros, de explotación del plusvalor del trabajo, del imaginario y subjetividad con el mito de las razas, de imposición de la inevitabilidad del estado uninacional, y del dominio infinito de la naturaleza.
Dialoga con la diversidad de la “sociedad en movimiento”, llamando a la articulación entre las luchas, sin jerarquías ni “contradicciones principales”, de la convergencia horizontal entre los pueblos originarios, feministas, sindicalistas, juventudes, ambientalistas, artistas, académicos, que resumiera coloquialmente en
*pateando cada uno su pelota, pero hacia el mismo arco*.
Cierro aquí este testimonio, y permítanme una nota final personal con el compañero y su recuerdo: Aníbal, pusiste en la mesa profundos cuestionamientos y horizontes alternativos, por lo cual, con la perspectiva de la *descolonialidad del poder* caminando en todos los continentes, aunque partiste físicamente, sin embargo sigues estando presente entre las herejías y rebeldías que no cesan, y que a pesar de posibles e inevitables extravíos o derrotas, emergerán y resurgirán, una y otra vez, porque a pesar de todo, como señalaste *Esto no es sólo una utopía,
estamos comenzando a convivir con el futuro. Podemos ser derrotados, incluso el mundo puede terminarse, pero no tiene vuelta atrás* (QUIJANO, 2009).
Entonces Aníbal, resulta que no te habrías ido, sino que sigues presente, activo y polémico, en nuestros sueños y desafíos, lo cual agradecemos profundamente, y seguiremos encontrándonos y agrupándonos, frente a todas las sombras, caras y dobleces que tendrá la crisis de la modernidad-colonialidad. Impulsamos ahora una “Red por Descolonialidad y Autogobierno”; y en esos caminos y trajines, nos seguiremos encontrando.
Referencias
_se_reune_en_Puno.
CECEÑA, A. E. Los desafíos del mundo en que caben todos los mundos y la subversión del saber histórico de la lucha. IIEc-ERA, n.16, 2004, Chiapas, México. Disponible en: https://chiapas.iiec.unam.mx/No16/ch16cecena.html.
CISNEROS, A. Salvo la ilusión todo es poder. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, Ecuador, n. 46, p. 57-61, 1993.
QUIJANO, A. Por la Imaginación Política: Red de Descolonialidad y Autogobierno Social, Perú, 2020. Disponible en: https://bookscompany.pe/products/por-la-imaginacion-politica-anibal-quijano.
QUIJANO, A. Cuestiones y horizontes, Buenos Aires: CLACSO, 2014.
QUIJANO, A. Otro horizonte de sentido histórico. ALAI. América Latina en Movimiento, Quito n. 441, 2009.
QUIJANO, A. La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores, 1998. Disponible en: https://catalogo.cedinci.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=39640.
QUIJANO, A. Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Politica ediciones, 1988. Disponible en: https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/quijano-anibal-modern idad-identidad-y-utopia-en-america-latina-1988.pdf.
QUIJANO, A. Poder y Democracia en el Socialismo. En: Cuestiones y Horizontes. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, 2014. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506052228/eje2-6.pdf.
QUIJANO, A. Los usos de la democracia burguesa. En: Cuestiones y Horizontes. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, 2014. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506051819/eje2-5.pdf.
MARTÍNEZ, M. F. Cherán k’eri. 5 años de autonomía. por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio. Ra Ximhai, México, v. 14, n. 2, p. 233-236, 2018.
MRS. ¿Por qué y cómo se desintegró?: Documento del Movimiento Revolucionario Socialista. Perú: Ediciones Sociedad y Política, 1980.
VALLEJO, C. Obra poética. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1987. Disponible en: https://www.poesi.as/cv39023.htm.