V.22, no 47, 2024 (janeiro-abril) ISSN: 1808-799X
HURTADO GÓMEZ, Lina María2. Geografías superpuestas: Conflictos territoriales y formación territorial en las fronteras internas colombianas. La Sierra de la Macarena 1948-2013. 2016. 477f. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal Fluminense, Niterói.
La tesis aquí reseñada, funde la historia familiar en los Andes colombianos con la de trabajo como mediadora desde órganos gubernamentales y no gubernamentales en las Amazonias y Orinoquias, y el encuentro con la academia, que proporcionó herramientas teóricas y metodológicas para cualificar el análisis crítico de esas trayectorias. Realizada en el marco del programa de posgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense (POSGEO-UFF), fue orientada por el geógrafo Carlos Walter Porto-Gonçalves, coordinador del Laboratorio de Estudios en Movimientos Sociales y Territorialidades (LEMTO).
La investigación propone la formación territorial como teoría y método para analizar cómo las relaciones conflictivas entre diferentes territorialidades producen, forman y transforman el espacio geográfico y los sentidos de la existencia, a través de las relaciones sociales y de poder, en periodos de larga duración. Para esto se adoptan seis premisas teórico-metodológicas que orientan la discusión:
El espacio es una acumulación desigual de tiempos (SANTOS, 1977), es decir, que hay superposiciones temporales y espaciales, de territorialidades, escalas y de edades diferentes en un mismo espacio. Por tanto, los procesos de
1 Tese recebida em 18/01/2024. Aprovada pelos editores em 22/01/2024. Publicada em 22/02/2024. DOI: https://doi.org/10.22409/tn.v22i47.61496
2 Doutora em Geografia pelo Programa de Pós-graduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense (UFF), Niterói - Brasil. Professora do Departamento de Ciências Ambientais e Agrárias (DCAA) da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Bahia - Brasil.
Email: linamariahurtado@gmail.com. Lattes: http://lattes.cnpq.br/3376437393398352.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0127-9459. Disponível em: https://app.uff.br/riuff/handle/1/29017.
territorialización que se han dado en diferentes momentos se van acumulando como capas, que pueden ser leídas en las formas actuales, en la formación territorial.
El espacio geográfico es una dimensión constitutiva de lo social, pues “[…] es formado por la relación que los diferentes seres establecen entre sí y su materialidad” (PORTO-GONÇALVES, 2003). Con ello se quiere contestar el privilegio dado al tiempo en el análisis de lo social, pues no existe sociedad a-geográfica, así como no existe espacio geográfico a-histórico (PORTO-GONÇALVES, 2003).
Territorio es un concepto ligado a múltiples poderes de dominación y apropiación material y simbólica (HAESBAERT, 2007), a múltiples sujetos envueltos. Por lo tanto, el Estado territorial sería una forma de territorialidad entre otras existentes, con diferentes objetivos de control social; así múltiples territorialidades, es decir, “estrategias humanas para controlar personas y cosas, a través del control de un área: el territorio” (SACK, 2011).
Estas territorialidades múltiples se superponen en un mismo espacio geográfico (AGNEW & OSLENDER, 2010), es decir que hay una intersección de fuentes de autoridad territorial, diferentes del Estado-Nación, y como consecuencia emergen conflictos que influencian la formación, transformación del espacio y de las territorialidades.
La territorialidad está compuesta por fijos y flujos, por enraizamiento y movilidad (BONNEMAISON, 2002; HAESBAERT, 2011). Por tanto, en el concepto de formación territorial, la palabra formación, imprime un sentido de movimiento, de cambio, de mudanza, y nos interpela a analizar las trayectorias de las diferentes territorialidades, los caminos que recorren, las relaciones que establecen y cómo se van transformando en esos itinerarios hasta tomar las formas actuales, incorporando cada uno de sus cambios. Así, no sólo se forman y transforman territorios, si no, las territorialidades.
Con fundamento en estos supuestos, la tesis realiza una propuesta teórica y metodológica para geografar la historia de la producción del espacio, que lleva a reconocer que el espacio guarda y revela los procesos históricos de larga duración que lo constituyen, que se manifiestan en sus formas actuales. Esta discusión es realizada en el primer capítulo, relacionando los conceptos de frontera, territorio, territorialidades, territorialización, formación territorial, resistencias y re-existencias; y
en dos artículos publicados en las revistas ANPEGE y Geographia de la UFF (HURTADO, 2021, HURTADO & PORTO-GONÇALVES, 2022).
En una segunda parte, se analiza la formación territorial en una frontera interna colombiana, La Macarena, localizada en el encuentro entre los Andes, la Amazonia y la Orinoquia. Una región de (des) encuentros entre seis territorialidades, cuyas geografías se superponen en el tiempo y en el espacio: las comunidades indígenas, las campesinas, el Estado, el capital, las guerrillas y los ejércitos de paramilitares. Se estudia la transformación de esas territorialidades en la disputa por la apropiación material y simbólica de ese espacio, así como las transformaciones espaciales que le suceden, con especial interés en los movimientos colono-campesinos.
La complejidad de la presencia del Estado es representada a partir del análisis de tres proyectos de ordenamiento territorial: el ambiental que primero fue de conservación, el de seguridad que también ha sido criminalizador, y el de desarrollo que inicialmente fue de progreso. Esos proyectos se forman y transforman, tienen continuidades y rupturas en los diferentes tiempos espaciales, pero siempre buscando la dominación del otro, indígena, colono-campesino, habitante urbano, en los cuales no reconoce fuentes de autoridad.
A esos procesos dominantes se contraponen, proyectos de ordenamiento territorial local, de las comunidades colono-campesinas que resisten, pero también re-existen y que se materializan en territorializaciones de refugio-resistencia, colonización dirigida pelos sindicatos agrarios, redes de zonas de reserva campesinas, organizaciones cívicas, agrarias, por la defensa derechos humanos, ambientalistas y agroecológicas. En síntesis, redes de vida que buscan formas otras de ser y estar en el espacio geográfico.
La FT de La Macarena se analiza en cinco tiempos espaciales (SANTOS, 1977; WALLERSTEIN, 1989). Considerando que espacio y tiempo son una sola categoría, pues para cada tiempo hay una correspondencia espacial. Y realiza un estudio geo-histórico de los conflictos, que da cuenta de la simultaneidad y superposición espaciotemporal de múltiples territorialidades, captando el movimiento en la formación territorios, el flujo, como sucesión, coexistencia y superposición, en un espacio concreto.
El primer tiempo espacial aborda la desterritorialización de las comunidades indígenas en los periodos de la conquista, la colonia y posteriormente los conflictos entre indígenas y hacendados. Reconoce que en la FT de la Macarena los pueblos indígenas tienen un papel principal, aunque por lo general han sido invisibilizados. Esta discusión se aborda en el capítulo 1, sección 1.1.2, “De zona de transición de ecosistemas y territorialidades a frontera interna.”
El segundo tiempo espacial, entre 1948 y 1974 (capítulo 2), es definido como de desterritorialización para la consolidación del binomio latifundio-agroindustria y reterritorialización campesina de refugio-resistencia y re-existencia. Se inscribe en el período conocido como La Violencia en Colombia (1930 y 1964) y continúa con la violencia insurgente y contrainsurgente (1964-1980).
Los proyectos de ordenamiento territorial con los cuales el Estado avanza para establecer el dominio en la región tomaron diversas formas, siempre inspiradas en los viejos imaginarios coloniales. De un lado la visión de progreso creó estereotipos sobre los campesinos como obstáculo para el progreso, pueblos atrasados y como amenaza al orden nacional por resistir a la violencia de manera organizada. Los campesinos fueron desterritorializados violentamente por el Estado y las elites agrarias, a través de grupos de justicia privada ilegal, o del abandono de los proyectos de colonización dirigida promovidos por el gobierno. El proyecto conservacionista tomó forma en el año 1948 con la creación de la Reserva Biológica de la Macarena, promoviendo áreas reservadas sin gente, con lo cual opuso la conservación al desarrollo de las culturas campesinas. Los campesinos fueron tratados como invasores, pues se consideraba que hacían una colonización voraz y rapaz, sin cuestionar las causas del avance sobre la frontera agraria.
Esas violencias físicas y simbólicas ejercidas por el Estado hacia los campesinos desencadenaron procesos de resistencia que se reflejaron en las columnas en marcha, las autodefensas campesinas y posteriormente en las guerrillas móviles, así como nuevas colonizaciones dirigidas no por el Estado, si no por los sindicatos agrarios y otras formas organizativas.
El tercer tiempo espacial entre 1975 y 1989, se denomina “Soberanía en disputa por el control territorial: movimientos colono-campesinos, estado, coca, guerrilla y paramilitarismo”. Inicia hacia mediados de los años setenta con la plantación de los cultivos de marihuana y después de coca, caracterizado por el
aumento del paramilitarismo y la ampliación del poder de las guerrillas. De forma paralela se dio una pérdida de las condiciones de producción-reproducción de la vida campesina debido al enraizamiento de la producción y transformación de la hoja de coca para la producción de pasta base de cocaína.
El Estado creó una división político-administrativa (municipios y departamentos) y reformó áreas protegidas, sustituyendo la Reserva Biológica de La Macarena por el Área de Manejo Especial (AMEM). Por otro, la guerrilla de las FARC ejerció un poder local y trazó otros límites, configurándose en un orden alternativo que disputa el control de esa área con el Estado. Finalmente, emerge el paramilitarismo aliado a las elites, con la pretensión de eliminar las bases sociales de la guerrilla, y de disputar las áreas con predominio de la economía de la coca. Por tanto, se concluye que la soberanía territorial está en disputa.
Lo procesos organizativos colono-campesinos se consolidan, a través de una colonización dirigida por los sindicatos agrarios, ocupan la Reserva Biológica y se registra un aumento de la protesta con el acompañamiento de un partido político organizado, la Unión Patriótica (UP), que posteriormente es criminalizado y exterminado por las elites y el gobierno nacional. Expresan el desacuerdo con las políticas de criminalización, desterritorialización y exclusión, buscando también nuevos espacios, no sólo de refugio, sino de negociación con el Estado. Entran en movimiento para rechazar el lugar al que históricamente estaban asignados dentro de las relaciones sociales y de poder.
El cuarto espacio-tiempo, entre 1990 y 2002, “Entre la guerra y la paz; la política como la continuación de la guerra por otros medios” (capítulo 4), tiene como marca la contradicción entre políticas estatales. De un lado el proyecto de desarrollo rural diseñó estrategias para el reconocimiento y protección de las territorialidades campesinas en zonas de frontera de colonización, a través de la conformación de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). De otro, el proyecto de seguridad/criminalizador declaró como áreas de orden público bajo la figura de estado sitio, los departamentos de los cuales emanó la propuesta de las ZRC. De forma paralela se inició la implementación de una política antidrogas que enmascaró una política contrainsurgente. En consecuencia, mientras el proyecto ambiental buscaba la protección y conservación de áreas protegidas, el proyecto criminalizador con la política de erradicación forzada de cultivos de coca fumigaba con glifosato las
zonas aledañas a las áreas protegidas, trayendo como resultado el avance de la colonización sobre las áreas de fragilidad ambiental, en las áreas protegidas del AMEM.
El quinto tiempo espacial llamado “Retomada del control territorial por parte del Estado” ocurre entre 2002-2013 (capítulo 5), en el cual se hace más intensa la violencia de Estado y de los grupos paramilitares, a través de la puesta en marcha del Plan Colombia, el Plan Patriota y el Plan de Consolidación Integral, lo cual generó un movimiento de desterritorialización de las fronteras agrarias hacia los centros urbanos. Se destacan también procesos de re-existencia de los grupos campesinos, con los objetivos de permanecer en el territorio y de re-inventar las territorialidades, que se reflejan en la lucha por los derechos humanos, por la constitución de las ZRC, así como la emergencia de procesos identitarios como campesinos ambientalistas y agroecologistas. Este tiempo espacial también estuvo atravesado en sus últimos años por un nuevo proceso de paz (2012-2016) entre la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional.
Las discusiones de los capítulos dos a cinco han sido publicadas en un capítulo del libro Geografía e giro decolonial en 2017 y en dos artículos académicos en las revistas Mundo Amazónico de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia y Novos Cadernos NAEA de la Universidad Federal de Pará (HURTADO, 2017, 2021, 2023).
Para finalizar, el sexto capítulo concluye, que los conflictos territoriales han ido transformando ese espacio geográfico donde el dominio territorial está en disputa. En el cual el Estado diseña representaciones del espacio y pone en marcha proyectos y políticas, pero en ese proceso encuentra resistencias y re-existencias de los espacios de vida, proyectos y redes de poderes locales.
Se destacan tres movimientos de la formación territorial en la Macarena. En primer lugar los de des-reterritorialización que continúan abiertos, y se han expresado de tres formas: (1) en los procesos de expulsión o desplazamiento forzado desde los Andes y el Caribe hacia la Macarena, convirtiéndose en territorio de refugio-resistencia; (2) en el desplazamiento forzado desde las zonas rurales y urbanas de la Macarena hacia los centros poblados, ciudades y otras fronteras agrarias, en un movimiento de contraflujo que da continuidad a los frentes de
expansión; (3) desterritorialización como confinamiento, pérdida de movilidad, tanto en su sentido físico, como en el simbólico-político.
Un segundo movimiento, de re-territorialización en re-existencia y resistencia de los pueblos que están en lucha y que han sido sistemáticamente desterritorializados, tanto en su sentido físico como epistémico. La geograficidad de los movimientos sociales de la Macarena se manifestó simultáneamente de tres formas: (1) reterritoralizaciones que emergen en medio de las relaciones conflictivas, como las organizaciones de autodefensa de la vida y el territorio, o las que buscan darles nuevos sentidos a las representaciones del espacio, como los cocaleros o las organizaciones campesinas ambientalistas. (2) Aquellas que buscan restablecer las condiciones para la producción y reproducción de la vida, a través de las diversas formas organizativas, destacando el papel del campesinado como productor de alimentos a través de la producción agroecológica. Finalmente, a partir de la politización de la materialidad concreta del espacio geográfico que ocupan, las características ambientales, o las regiones naturales, en fin, la naturaleza.
Un tercer movimiento de la FT, la superposición de geografías como expresión de los conflictos territoriales en la Macarena en los espacios-tiempos, mostrando su diversidad y complejidad, que se expresa por lo menos de tres formas. Primero, entre figuras legalmente reconocidas, que delimitan diferentes procesos de territorialización, que se influencian mutuamente en diferentes escalas, como, por ejemplo, entre figuras de conservación, de ordenamiento político administrativo, de territorialidades indígenas y campesinas. Todas ellas con delimitaciones, autoridades e instrumentos de planeación diferentes y, en muchos casos, contrapuestos. Segundo, sobre territorios que no están claramente delimitados, cuyas fronteras son porosas y móviles, territorialidades que se desenvuelven en la clandestinidad y que están en disputa, como las territorialidades de la guerrilla de las FARC y de los paramilitares. Finalmente, las diferentes facetas contradictorias y superpuestas de un proyecto de ordenamiento territorial, como el caso del proyecto de seguridad nacional, que contempló en diferentes tiempos espaciales la negociación de la paz con la guerrilla de las FARC, al tiempo que militarizó territorios y avanzó con procesos de pacificación violenta.
Finalmente, es importante resaltar que la investigación está comprometida con una geografía en movimiento. Es decir, que se preocupa en entender la
formación y transformación de las territorialidades y de los territorios en sus dimensiones escalar, temporal y espacial, como Milton Santos (1977) propuso a los geógrafos. De ahí se desprenden las tentativas de síntesis y clasificación de los movimientos de des-reterritorialización y de superposiciones simultáneas en los espacios-tiempos de las fronteras internas. La tesis también está comprometida con mudar las relaciones sociales y de poder, entrar en movimiento buscando horizontes de sentido en las resistencias y re-existencias de los pueblos que luchan.
AGNEW, J; OSLENDER, U. Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Revista Tabula Rasa. Bogotá, n.13, p.191-213, julio-diciembre 2010. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-13/07Agnew-Oslender.pdf Acesso em: 16 de janeiro de 2024.
BONNEMAISON, J. Viagem em torno do território. In: CORRÊA, R. L. & ROSENDHAL, S. (Orgs.) Geografia cultural: um século (3). Rio de Janeiro: EdUERJ, 2002. p. 83-131.
HAESBAERT, R. O mito da desterritorialização. Do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. 6ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2011.
HAESBAERT, R. Território e Multiterritorialidade: Um debate. Geographia, ano IX
n. 17, p. 19-46, 2007. Disponível em: https://periodicos.uff.br/geographia/article/view/13531/8731 Acesso em 16 de janeiro de 2024.
HURTADO, L. M. Geografías superpuestas y conflictos territoriales en las fronteras internas colombianas. La Sierra de la Macarena 2002-2015. MUNDO AMAZÓNICO,
v. 12, p. 48-69, 2021. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/87731/80286. Acceso el 16 de enero de 2024.
HURTADO, L. M. De la formación socioespacial a la formación territorial. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la formación y transformación de territorios en zonas de frontera. REVISTA DA ANPEGE, v. 16, p. 307-322, 2021. Disponível em: https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/anpege/article/view/10083 https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/87731/80286. Acceso el 16 de janeiro de 2024.
HURTADO, L. M. Reterritorialización campesina, en el piedemonte amazónico, entre resistencias y re-existencias: la Sierra de la Macarena 1998-2013. Novos Cadernos NAEA, [S.l.], v. 26, n. 1, abr. 2023. Disponible en:
https://periodicos.ufpa.br/index.php/ncn/article/view/13372. Acceso el 16 de enero de 2024.
HURTADO, L. M. Conflictos por la representación y las prácticas, por los saberes y haceres en las fronteras internas colombianas: el caso de La Macarena. In: CRUZ,
V. C.; OLIVEIRA, D. A. (Org.). Geografia e giro descolonial: experiências, ideias e horizontes de renovação do pensamento crítico. 1ed. Rio de Janeiro: Letra Capital, 2017, v. 1, p. 369-389.
HURTADO, L. M.; PORTO-GONÇALVES, C. W. Resistir y Re-existir. GEOGRAPHIA
(UFF), v. 24, p. 1-10, 2022. Disponível em: https://periodicos.uff.br/geographia/issue/view/2686. Acesso em 16 de janeiro de 2024.
HURTADO, L. M. A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. In: SEOANE, José (Org.) Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. 2003. p.141-150. Disponível em: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/14535 Acesso em 16 de janeiro de 2024.
HURTADO, L. M. O latifúndio genético e a r-existência indígeno-campesina. GEOgraphia, Niterói, vol. 4, no. 8, 2002. Disponível em: https://periodicos.uff.br/geographia/article/view/13431. Acesso em 16 de janeiro de 2023.
PORTO-GONÇALVES, C. W. Geografando nos varadouros do mundo. Brasil: Ibama, 2003.
SACK, R. D. Human territoriality Its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
SANTOS, M. Sociedade e Espaço: Formação Espacial como Teoria e como Método.
WALLERSTEIN, I. Impensar las Ciencias Sociales. México D.F: UNAM: Siglo XXI Editores, 1989.