Aspectos del autoritarismo brasileño: formación social, dependencia y neoliberalismo.

Autores/as

  • Mario Junior UFABC

DOI:

https://doi.org/10.22409/rcc.v2i20.58786

Resumen

La actual ofensiva autoritaria brasileña, en curso desde el fragor político de las elecciones presidenciales de 2014 y el "golpe blanco" de 2016 contra la presidenta electa Dilma Rousseff, se consolida con el ascenso del proyecto ultraliberal de extrema derecha en las elecciones de 2018. Combinando neoliberalismo con chovinismo ultrarreaccionario, tienen sus raíces en el período de reflujo o estancamiento que va de la redemocratización a partir de la década de 1980, cuando las organizaciones de resistencia a las dictaduras militares establecidas en las décadas de 1960 y 1970 se establecieron como interlocutores de los trabajadores y sectores populares, oponiéndose a la agenda neoliberal que caracteriza la década siguiente. Con la excepción de Cuba, este proceso afectó a América Latina en su conjunto, especialmente a la parte sudamericana del continente, dominada en la posrevolución cubana por dictaduras militares de extrema derecha apoyadas por el imperialismo norteamericano tras la Guerra Fría. Después de este período, el autoritarismo resurgió en el continente latinoamericano con la crisis económica mundial desatada en los Estados Unidos a partir de 2008, restableciendo el neoliberalismo como reacción a la ola progresista-desarrollista que se consolidó después de la década neoliberal de 1990. Dicho esto, esta reflexión propone, en el contexto del capitalismo dependiente y periférico, señalar las especificidades del autoritarismo brasileño combinado con la reciente ofensiva neoliberal, enfatizando nuestra típica formación social y modo de producción frente al proceso histórico latinoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##submission.downloads##

Publicado

2024-04-29