Geopoéticas sur: paisaje Andino-Nariñense y educación ambiental / South's geo-poetics: Andean Landscapes of Nariño (Colombia) and environmental education
DOI:
https://doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12933Palabras clave:
Geopoética, Educación Estético-Ambiental, Paisaje, Paisanaje, Pensamiento Ambiental, TécnicaResumen
La presente experiencia investigativa y educativa estético-ambiental, propone un retorno al Paisaje, en un vínculo de procedencia y re-conocimiento. Un trayecto comunicativo del cuerpo, que a la vez, interpreta el paisaje lo camina, lo habla y lo transforma. Un encuentro que se torna Geopoético, cuando quienes transforman son transformados, mediante coligaciones múltiples y diversificadas que encuentran las naturalezas Culturales y Ecosistémicas, cuando la voz del paisano (hermano de paisaje) es la voz del paisaje, en un lenguaje donde este se enuncia, se mitifica y se habita de historias que recorren el paisaje que somos. Esta experiencia transcurre en lo que se denomina Educación Ambiental No formal, en donde nos hemos propuestointerpretar el paisaje en clave del Pensamiento Ambiental Estético-Complejo lo cual significa aceptar pertenencia a él, en la tensión epistémico-ético-política. El paisaje no es una imagen estática y menos aún una exterioridad mirada desde la interioridad del sujeto moderno. El paisaje, relación estética entre el habitar y el hábitat,disuelve lo humano en las geografías de la tierra; el Paisaje como palpitación telúrica, como Lengua de la Tierra es leído aquí, a través de una ruta investigativa que hemos denominado un A-método, como camino para develar los saberes que emergen de la tierra y de la comunidad; como saberes trasformadores que esperan integrarse al paisaje para cultivar la alteridad, el cuidado y el respeto por la diferencia; al calor del dialogo entre saberes, volver al paisaje en una incidencia positiva que lo armoniza. La experiencia transcurre con la comunidad de agricultores del corregimiento de Gualmatán, paisaje rural de la ciudad de San Juan de Pasto, Departamento de Nariño, Sur de Colombia, con el grupo de jóvenes Herederos del Planeta, vinculados a la asociación de agricultores MINGA GUALMATAN, mediado con la colaboración y acercamiento realizado por la Asociación Para el Desarrollo Campesino - ADC.
Descargas
Citas
ANGEL-MAYA, A. Hacia una Sociedad Ambiental. Bogotá: Ediciones
El labrador, 1991
______. La fragilidad Ambiental de la Cultura. Bogotá: Instituto deEstudios Ambientales Idea, 1995.
______. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Corporacion
Universitaria Autonoma de Occidente, 1997.
______. El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura. Una introduccion a
los estudios del medio ambiente. (Segunda ed.), 2003.
______. El mundo de Dyonisios, Poesía y Sentimiento Erótico.
Manizales: IDEA Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales,
BENAYAS, J. Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambio
de Actitudes Hacia el Entorno. Madrid: Ministerio de Obras Publicas y
transporte, 1991.
CHACÓN, C. Pensamiento Ambiental del Maestro. Revista de
Investigación, Universidad del Quindio, v. 22, 2011, p. 20-29.
CHAVEZ, G. E. Chambú. Bogotá: Ediciones de Bolsillo Bolsilibro, 1994.
COPPENS, F.; VAN DE VELDE, H. Técnicas de Educación Popular.
Estelí, Nicaragua: CURN-CICAP, 2005.
FALS-BORDA, O. Conocimiento y Poder Popular. Bogotá: Ediciones
Siglo XXI, 1986.
GALANO, C. Educación Ambiental y transición a la Sustentabilidad.
In: LEFF, E. Ética, Vida, Sustentabilidad. México: Programa de las
Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, p. 237-259, 2002.
GALEANO, E. El libro de los abrazos. Montevideo: Siglo XXI, 1993.
GROSSO, J. L. Hospitalidad excesiva, semiopráxis crítica y justicia
Postcolonial. Lisboa: APENAS, 2014.
HERNANDEZ, L. El Paisaje como recurso didáctico. Biocinesis, 2004.
INSTITUTO de Recursos Biológicos Von Humboldt. El gran Libro de
los Paramos. Bogotá: Instituto Von Humboldt, 2011.
LEFF, E. Discursos Sustentables. México: Ediciones Siglo XXI, 2008.
LLOBERA, P. Somos Paisaje. Narraciones y Relatos para Habitar el
Territorio. Centro Nacional de Educación Ambiental MAGRAMA, 2006.
MARCUSE, H. El Hombre Unidimiensional, Ideología de la Sociedad
Industrial Avanzada. Boston: Boston Press, 1954.
MAX-NEEF, M. El Acto creativo. Bogotá: Universidad Santo Tomas,
MEJIA, M. Agricultura y Espiritualidad. Cali: Javier Cardona Artes
Gráficas, 2004.
MONTOYA, O. De la téchne griega a la técnica instrumental moderna.
Scientia et Technica, n. 29, 2008.
MORÍN, E. El método de la naturaleza. Madrid: Ediciones Catedra,
MURILLO, R. La Ruta disoñaroda para la Educación. In: ADC. Memorias
III – Encuentro Internacional de Disoñadores – Soñar y Disoñar por
Multiples Caminos. Pasto: ADC, p. 73-85, 2011.
NOGUERA, A. P. Educación Estética y Complejidad Ambiental.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2000.
______. Hojas de Sol en la Victoria Regia. Emergencias de un
Pensamiento Ambiental Alternativo en América Latina. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2001.
______. Del mundo desencantado al Reencantamiento de Paideia.
Anotaciones para un balance crítico de la educación ambiental
en América Latina desde el pensamiento ambiental complejo. In:
SÚCCAR, S. S. Visiones Iberoamericanas de la Educación Ambiental
en México. Guanajuato: Universidad De Guanajuato, 2011, p. 261-284.
OTERO, I. Paisaje y Educación Ambiental. Observatorio medio
ambiental, n.3, p. 35-50, 2008.
PACHECO, J. E. A media voz. Obtenido de: <http://www.amediavoz.
com/pacheco.htm#LA%20FLECHA>. Acceso en: 25 de feb. 2015.
PARDO, J. L. Sobre los espacios. Madrid: Pre-textos, 1991.
PATIÑO, V. M. Agropoética. Una antología geórgica. Cali: Imprenta
Departamental, 1978.
REVELO, V. Disoñar en Colectivo, una opción para la seguridad y
soberanía alimentaria de los pueblos. San Juan de Pasto: Asociacion
Para el Desarrollo Campesino – ADC, 2007.
SÚCCAR, S. S. Visiones iberoamericanas de la educación ambiental
en México. Memorias del Foro de Tiblisi+31. Guanajuato: Universidad
de Guanajuato, 2011.
INSTITUTO de Recursos Biológicos Von Humboldt. El gran Libro de
los Paramos. Bogotá: Instituto Von Humboldt, 2011.