El Discurso del Poder en las Redes de Innovación Tecnológica

Autores

  • Carmen Cecilia Daza Villadiego Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Marcelo Fernando López Parra Universidad Andina Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.22409/eas.v2i2.66

Resumo

Este artículo se circunscribe al contexto de las organizaciones en red que se desenvuelven en el campo de lo científico y tecnológico, en procura de la generación de cambios tecnológicos impulsados desde la universidad, conjuntamente con otros agentes e instituciones de carácter público y privado, y que propenden al desarrollo social, económico o cultural, en el marco de los Sistemas Nacionales de Innovación de los países o regiones.  En primer lugar, se presenta una visión general de los constructos de tecnología e innovación. Luego, se analiza el marco de la red interorganizacional en términos de organizaciones que conforman el Sistema Nacional de Innovación (SNI), su estructura y propósito; con base en autores como Michel Foucault, Kenneth Boulding, Manuel Castells y Keith Provan, se intenta analizar el discurso del poder y su dinámica al interior de las organizaciones, particularmente, en las redes académicas de innovación científico-tecnológica, con el propósito de explorar nuevas formas de aproximarse al concepto de poder en el ámbito de los esquemas de redes interorganizacionales; se concluye, incitando a crear un espacio crítico acerca del concepto de poder de la comunidad científica local.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carmen Cecilia Daza Villadiego, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ph.D. Administration en Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador

Marcelo Fernando López Parra, Universidad Andina Simón Bolívar

Formado em Administração Pública pela Universidad Central del Ecuador, mestre em Administração Pública e Doutorado em Administração pela EBAPE, FGV

Referências

Arancegui, M. N. (2001). Los sistemas nacionales de innovación: una revisión de la literatura. Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid.

Boulding, K. E. (1993). Las tres caras del poder. Paidós.

Bueno Campos, E., & Merino Moreno, C. (2007). El capital intelectual y la creación de empresas en la sociedad del conocimiento. Encuentros multidisciplinares.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vols. II y III. Madrid, Alianza Editorial.

Castells, M. (2000). A Sociedade em Rede. Editora Paz e Terra. São Paulo, 1.

Deleuze, G. (1999). Conversaciones [traducción de José Luis Pardo]. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G., & Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza/Materiales.

Edquist, C. (Ed.). (1997). Systems of innovation: technologies, institutions, and organizations. Psychology Press.

Edquist, C., Eriksson, M. L., & Sj gren, H. (2000). Collaboration in product innovation in the East Gothia regional system of innovation. Enterprise and Innovation Management Studies, 1(1), 37-56.

Edquist, C. (2005). Systems of Innovation: Perspectives and Challenges. Oxford Handbook of Innovation, 181-208.

Elster, J. (1997). El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social (No. 50 (091) ELS).

Foucault, M. (1980a). Microfísica del poder Edit. La Piqueta, Madrid.

Foucault, M. (1980b). La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 1980. In Segunda Conferencia, particularmente.

Foucault, M., Pérez, V., & Foucault, J. M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia (No. 1Foucault). Pre-textos.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad, I. La voluntad de saber. Economica M. D. Siglo XXI.

Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo xxi.

Foucault, M. (2004). El Panoptismo. A: Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión.

Freemen, С. (1987). Technology Policy and Economic Performance. Lessons from Japan.

---------------- et al (1988): “National Systems of Innovation”, en Dosi, G. et al (Eds) (1988), “Technical Change and Economic Theory”, Cap. 15, Pp. 309-398, Laboratory of Economics & Management, Pisa.

Lundvall, B. A. (1992). National innovation system: towards a theory of innovation and interactive learning. Pinter, London.

Lundvall, B. A., & Johnson, B. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional. Comercio exterior, 44(8), 695-704.

Lundvall, B. A., & Johnson, B. (1994). The learning economy. The Learning Economy and the Economics of Hope, 107.

LLANOS, M. (2005): “Qué es una red?”. Proyecto UNI. Universidad del Norte. Barranquilla

NIETO, M. 1995): “Agentes humanos y no humanos en la sociología de la ciencia”. Cuadernos del seminario PUI-CTC, Universidad Nacional de Colombia, 1 Nº.2, p.49-56. Bogotá

Nieto, M. (1995). PODER Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: NUEVAS TENDENCIAS EN HISTORIOGRAFÍA DE LA CIENCIA. Historia crítica, (10), 3-14.

Provan, K. G., Fish, A., & Sydow, J. (2007). Interorganizational networks at the network level: A review of the empirical literature on whole networks. Journal of management, 33(3), 479-516.

Pyka, A. (2002). Innovation networks in economics: from the incentive-based to the knowledge-based approaches. European Journal of Innovation Management, 5(3), 152-163.

Shumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México, fce.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio.

TORRES, C. (2004): “Comunidad Científica”, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid

Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Ed. Gustavo Gili SA.

Publicado

2018-01-11

Edição

Seção

Estado, Organizações e Sociedade