LIDERAZGOS POLÍTICOS EMERGENTES EN LAS ELECCIONES SUBNACIONALES 2021 EN BOLIVIA: UNA APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA
DOI:
https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2025.v27i58.a66943Palavras-chave:
liderazgo político, elecciones subnacionales, volatilidad electoral, BolíviaResumo
La emergencia de nuevos liderazgos políticos y la volatilidad electoral son centrales para comprender la estabilidad de los partidos y los sistemas de partidos. Esto impacta en los tipos de vínculos entre partidos y electores; en la presencia de líderes y partidos populistas y antisistema; y en la coordinación estratégica de las élites y del electorado. En suma, sobre la calidad de las democracias. Este artículo se concentra en el análisis de la emergencia de estos nuevos liderazgos producto del proceso electoral subnacional de 2021 en Bolivia con el objetivo de dar cuenta del grado de cambio de las preferencias electorales en 2021, con relación a 2015, como forma de aproximación a la aparición de nuevos liderazgos políticos colectivos en los más de 300 escenarios locales que conforman el país. El trabajo utiliza una perspectiva de geografía electoral para alcanzar su cometido. Este enfoque importa no solamente en Estados formalmente federales, sino que también en configuraciones políticas formalmente unitarias. Con todo, se argumenta que no hay una tendencia territorial clara para los altos niveles de volatilidad y la no reelección partidaria, pero sí es posible identificar un patrón espacial para la baja volatilidad electoral y la reelección partidaria. Se sugiere que estas dinámicas electorales se deben a un efecto contextual, en lugar de compositivo, otorgando prominencia al territorio donde vive la gente, por encima de las características de la población que habita el territorio.
Downloads
Referências
Aguilar, Raquel y Ascarrunz, Julio (2023). “La paridad democrática municipal en Bolivia: Variaciones y determinantes subnacionales en un contexto de paridad nacional” en Natalia Peres (coord.), Reformas Electorales en Bolivia. Análisis y recomendaciones basadas en evidencia. La Paz: Fundación ARU.
Andersen, Lykke, Canelas, Stefano, Gonzales, Alejandra, Peñaranda, Lily (2020). Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. La Paz: Universidad Privada Boliviana, SDSN Bolivia.
Ascarrunz, Julio (2021a). “Estado de derecho y procesos electorales en el marco de la pandemia covid-19: el caso boliviano”. En Marie-Christine Fuchs y Leandro Querido (eds.), Covid-19, Estado de derecho y procesos electorales en Latinoamérica. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer y Transparencia Electoral.
Ascarrunz, Julio (2021b). “Bolivia: sabor agridulce electoral para el 'masismo'”. Agenda Pública, El País. Disponible en: https://agendapublica.elpais.com/noticia/17437/bolivia-sabor-agridulce-electoral-masismo
Ascarrunz, Julio (2021c). “Elecciones subnacionales Bolivia 2021: resultados en clave de representación política”. Revista Elecciones. Volumen 20, Número 21: 261-272.
Ascarrunz, Julio (2021d). “Competencia electoral y comportamiento del voto en Bolivia: cambios y continuidades desde una perspectiva multinivel (1985-2021)”. Umbrales. Número 38: 11-29.
Ascarrunz, Julio (2021e). “Administrar el ch’enko: desafíos de la administración electoral subnacional en Bolivia”. Revista CAOESTE. Elecciones y Democracia Subnacional 7: 15-17
Ascarrunz, Julio (2024). Entre la participación y la competencia: una mirada subnacional a la democracia boliviana (1995-2021). Tesis de Maestría en Estudios Electorales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Azevedo, Daniel (2023). “The need for electoral geography: the possibilities in the field”. Geousp. Volumen 27, Número 2, pp. 2-25.
Bartolini, Stefano y Peter Mair (1990). Identity, competition and electoral availability. The stabilisation of European electorates, 1885-1985. Cambridge: Cambridge University Press.
Batlle, Margarita. (2012). Sistemas de partidos multinivel en contextos unitarios en América Latina: los casos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia (1978- 2011). Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, Departamento de Derecho Público General. Área de Ciencia Política y de la Administración, Doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos.
Behrend, Jacqueline (2021). Dinastías políticas y democracia: una propuesta conceptual. Agenda Política, 9(3), 174-189.
Benton, Allyson (2012). Bottom-Up Challenges to National Democracy: Mexico's (Legal) Subnational Authoritarian Enclaves. Comparative Politics, 44(3), 253-271.
Borges, André (2016). Subnational hybrid regimes and subnational democratization in Brazil: why party nationalization matters. En Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead (ed.), Iliberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Cordero, Carlos (2014). Elecciones en Bolivia: del sistema liberal representativo al sistema liberal comunitario. La Paz: Fundación Konrad Adenauer.
Cox, Gary (2004). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Hacer que los votos cuenten. Barcelona: Gedisa.
Dosek, Tomas (2024). The Persistence of Local Caudillos in Latin America. Informal Political Practices and Democracy in Unitary Countries. Pittsburgh University Press.
Freidenberg, Flavia y Suárez-Cao, Julieta (2012). Multilevel Party Systems and Democracy. A New Typology of Parties and Party Systems in Latin America. Ponencia preparada para la reunión anual de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA).
Gallinate, Gabriel (2020). Mapa Lingüístico de Bolivia. Disponible en https://www.academia.edu/42964148/Mapa_Ling%C3%BC%C3%ADstico_de_Bolivia_Lenguas_idiomas_de_Bolivia_
Hagopian, Frances y Scott Mainwaring (1987). Democracy in Brazil: Origins, Problems, Prospects. Working Paper #100, Kellogg Institute.
Luján, Diego Ignacio y Nicolás Schmidt (2018). “Volatilidad electoral y alternancia política a nivel subnacional en Uruguay, 2000-2015”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Número 32: 219-246.
Luna, Juan Pablo, Fernando Rosenblatt y Sergio Toro (2014). Partidos programáticos: estudio de sus dimensiones y explicaciones en la literatura. En IDEA Internacional, La política al encuentro de las políticas. El surgimiento de partidos programáticos. Estocolmo: IDEA Internacional.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully (2005). Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.
Mainwaring, Scott y Edurne Zoco (2007). Secuencias políticas y estabilización de la competencia partidista: volatilidad electoral en viejas y nuevas democracias. América Latina Hoy, 46, pp. 147-171.
Mazzuca, Sebastian (2010). Access to Power Versus Exercise of Power Reconceptualizing the Quality of Democracy in Latin America. Studies in Comparative International Development, 45, 334-357.
Modica, Luciana, y Julio Ascarrunz (2021). Bolivia Elecciones Subnacionales 2021 (Elecciones de Autoridades Departamentales, Regionales y Municipales). Serie Análisis de Elecciones 2021. México: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA). DOI: 10.6084/m9.figshare.14396402.v1
Moser, Robert (1999). Electoral Systems and the Number of Parties in Post-Communist States. World Politics, 51, 359-384.
Ocaña, Francisco y Pablo Oñate (1999). “Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Número 86: 223-245.
Ortuño Yáñez, Armando (2022). “El ciclo 2020-2021 desde la geografía electoral: Complejidad territorial y diversidad del voto”. En Jan Souverein y José Luis Exeni Rodríguez (coords.), (Re)configuración del campo político en Bolivia: Balance y horizontes del ciclo electoral 2020-2021. La Paz: Fundación Friedrich Ebert.
Pedersen, Mogens (1979). The Dynamics of Western European Party Systems: Changing Patterns of Electoral Volatility. European Journal of Political Research, 7, 1-26.
Pérez Mendieta, Javier (2014). “La estabilidad de la competencia partidista, la modificación de las reglas del juego y la emergencia de nuevos actores en el sistema de partidos multinivel boliviano (1995-2010)”. En Flavia Freidenberg y Julieta Suárez-Cao (Eds.), Territorio y poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina (pp. 67-92). Ediciones Universidad Salamanca.
Pino Uribe, Juan Federico (2017). Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica. Colombia Internacional, 91, 215-242.
Shin, Michael (2015). “Electoral Geography in the Twenty-First Century”. En John Agnew, Virgine Mamadouh, Anna J. Secor, y Joanne Sharp (Eds.), The Wiley Blackwell Companion to Political Geography (pp. 362-381). Wiley Blackwell.
Snyder, Richard (2001). “Scaling Down: The Subnational Comparative Method”. Studies in Comparative International Development. 36(1), 93-110.
Welp, Yanina (2024). The Will of the People. Populism and Citizen Participation in Latin America. Berlin/Boston: De Gruyter.
Zuazo, Moira (2012). “Bolivia: cuando el Estado llegó al campo. Municipalización, democratización y nueva Constitución”. En Moira Zuazo, Jean Paul Faguet y Gustavo Bonifaz (eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (pp. 187-286). La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E CESSÃO DE DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista GEOgraphia, editada pelo Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. E declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (Nº9609, de 19/02/98).
O autor concede e transfere, total e gratuitamente, ao Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense em caráter permanente, irrevogável e não exclusivo, todos os direitos autorais patrimoniais não comerciais referentes aos artigos científicos publicados na revista GEOgraphia. Os textos assinados são de responsabilidade dos autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores e dos membros do Conselho Editorial da revista.
Os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.