PARTIDOS CON O SIN BASE TERRITORIAL EN COSTA RICA: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS APOYOS PARTIDARIOS 1998 AL 2022
DOI:
https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2025.v27i58.a66944Palavras-chave:
base territorial, territorio, elecciones, partidos políticos, nacionalizaciónResumo
Este articulo realiza un análisis de las bases territoriales de los partidos políticos en Costa Rica utilizando el índice de nacionalización del sistema de partidos y de cartografía electoral para las últimas tres elecciones nacionales (2014, 2018 y 2022). El trabajo confirma que la nacionalización de los partidos políticos sigue una tendencia a la baja y que estas agrupaciones están enfrentando limitaciones para constituirse como estructuras partidarias consistentes y consolidar sus bases territoriales. No obstante, la dinámica volátil en los apoyos partidarios hace que el territorio y los pesos electorales sean elementos cruciales en el desenlace de los resultados electorales.
Downloads
Referências
Alfaro, Ronald. (2010). Explaining Party Nationalization in New Democracies: Central America (1980-2010). (Tesis de maestría). Columbia University. New York, USA.
Azevedo, D. (2023). The need for electoral geography: The possibilities in the field. Geousp, 27(2), 1-25. https://doi.org/doi: https://doi.org/10.11606/issn.2179- 0892.geousp.2023.204649.en.
Barragán, M., & Chavarría, E. (2023). Del bipartidismo a la fragmentación extrema: La atomización del sistema de partidos en Costa Rica. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, XII(24), 59-100.
Mainwaring, S., & Shugart, M. (1997). Presidentialism and Democracy m Latín America. Cambridge University Press.
Sartori, G. (2005). Partidos y Sistemas de Partidos Marco Para Un Análisis (2da ed.). Alianza Editorial, S.A.
Beltrán, Vannesa. 2021. «(Des) vinculaciones vecinales con la política nacional: un análisis exploratorio de los casos de Jacó y Cahuita». En Laura Álvarez (Ed.). Imaginarios, subjetividades y democracia Estudios sobre el proceso electoral del 2018 en Costa Rica. pp. 177- 200. San José, Universidad de Costa Rica.
Camacho, Sharon. 2021. «Volatilidad electoral rural en Costa Rica: el caso del distrito Cariari en las elecciones presidenciales del 2014 y 2018». Revista Reflexiones 102 (1): 1-27. DOI 10.15517/rr.v102i1.47630
Cascante, María José. Gómez, Steffan. y Camacho, Sharon. (2020). Perspectivas territoriales de la competencia partidista. En Alfaro, R. y Alpízar, F. (Eds.) Elecciones 2018 en Costa Rica: retrato de una democracia amenazada. San José., Costa Rica.: CONARE - PEN, 48- 66.
Cascante, María José, y Camacho Sharon. 2019. «El sistema de partidos en los cantones: análisis de la distribución territorial de los apoyos (1953-2016)». Revista de derecho electoral, segundo semestre (28): 195- 216. DOI10.35242/RDE_2019_28_11.
Cascante, María. José. (2016). Costa Rica. Los cambios en el sistema de partidos costarricense: viejos y nuevos actores en la competencia electoral. En Freidenberg, F. Ed. “Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015”. México D.F.: INEUNAM.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2024. «Informe encuesta de opinión sociopolítica septiembre 2024». Universidad de Costa Rica.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2024. «Informe encuesta de opinión sociopolítica noviembre 2024». Universidad de Costa Rica.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2023. «Informe encuesta de opinión sociopolítica abril 2023». Universidad de Costa Rica.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2021a. «Informe encuesta de opinión sociopolítica octubre 2021». Universidad de Costa Rica.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2021b. «Informe encuesta de opinión sociopolítica noviembre 2021». Universidad de Costa Rica.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2021c. «Informe encuesta de opinión sociopolítica diciembre 2021». Universidad de Costa Rica.
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). 2022. «Informe encuesta de opinión sociopolítica febrero 2022». Universidad de Costa Rica.
Gómez, Steffan; Aguilar, Camila y Chacón Daniela. (2022). Elecciones 2022 e identidades políticas en Costa Rica. Investigación de Base para el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2022 (no. 28) San José, C.R.: CONARE - PEN, 2022.
Jones, Mark y Mainwaring, Scott. (2003). The nationalization of parties and party systems: an empirical measure an application to the Americas. Party Politics, IV(2): 139-166.
Luna, Juan Pablo; Piñeiro Rafael; Rosenblatt, Fernando y Vommaro, Gabriel. (2020). «Political parties, diminished subtypes, and democracy». Party Politics: 1-14.
Observatorio de la Política Nacional. (2022). Elecciones del 6 de febrero de 2022. Dossier electoral. Universidad de Costa Rica.
Pignataro, Adrián. (2017). «Momento de decisión del voto en la era del desalineamiento: el caso de Costa Rica en 2014», Política y Gobierno, XXIV (2).
Sonnleitner, Willibald. 2013. «Explorando las dimensiones territoriales del comportamiento político: reflexiones teórico metodológicas sobre la geografía electoral, la cartografía exploratoria y los enfoques espaciales del voto». Revista Estudios Sociológicos, XXX1: 97- 142.
Treminio, Ilka. (2022). Elecciones presidenciales y legislativas Costa Rica 2022. Análisis Carolina, Cooperación Española: Costa Rica.
Tribunal Supremo de Elecciones. (s.f). Estadísticas electorales: cómputos de votos elecciones presidenciales 2022. Costa Rica
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E CESSÃO DE DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista GEOgraphia, editada pelo Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. E declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (Nº9609, de 19/02/98).
O autor concede e transfere, total e gratuitamente, ao Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense em caráter permanente, irrevogável e não exclusivo, todos os direitos autorais patrimoniais não comerciais referentes aos artigos científicos publicados na revista GEOgraphia. Os textos assinados são de responsabilidade dos autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores e dos membros do Conselho Editorial da revista.
Os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.