Maternidades interrumpidas: mujeres que denuncian el robo de sus hijos e hijas en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22409/antropolitica2025.v57.i1.a64202Palavras-chave:
Maternidad, Derechos, Robo de Niña/os, Violencia, Mandatos de Género.Resumo
Desde hace algunos años, en Argentina, un grupo de mujeres de entre 50 y 80 años comenzó a denunciar el robo de sus hijos e hijas al nacer. Según sus relatos, esto aconteció en hospitales públicos, clínicas privadas y también consultorios clandestinos, en donde les dijeron que sus bebés habían muerto, aunque nunca les mostraron sus cuerpos ni les entregaron certificados de defunción. Además, relatan que lejos de haber tenido un reconocimiento de la situación de violencia que habían atravesado, fueron sospechadas de haber entregado y/o abandonado a sus hijos/as. En este artículo, a partir del análisis de la historia de Luisa, una de estas mujeres, exploramos los contextos en los que se dieron esos robos, con el fin de conocer los argumentos, valores y prescripciones que se construyeron para justificar la separación de sus hijos e hijas. Sostenemos como hipótesis que las maternidades interrumpidas de estas mujeres son producto de un tipo de violencia específico informado por un modelo de moralidad materna y basado en regímenes de género que han permitido minorizar a determinadas mujeres. Nuestro trabajo procura ser un insumo para explicar los usos socio-políticos de la categoría “maternidad” en el contexto del robo de niños en Argentina, con la intención de mostrar la plasticidad de los mandatos que se le asocian, así como la porosidad de la frontera que define el carácter apropiado o deseable de su ejercicio, lo cual tiene efectos directos en el derecho de las mujeres a maternar en nuestra historia reciente.
Downloads
Referências
ALFARO MONSALVE, Karen. Madres que buscan hijos e hijas. Adopciones forzadas de niños y niñas del sur de Chile 1973-1990. Revista de Historia, Concepción, v. 2, n. 29, p. 243-267, 2022. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/9806. Acceso en: 12 mar. 2025.
ALVES, Ariana Oliveira. “Quem tem direito a querer ter/ser mãe?”: dinâmicas entre gestão, instâncias estatais e ação política em Belo Horizonte. 2020. Tesis (Maestría) – Universidad Estatal de Campinas, Campinas, 2020.
ARIÈS, Phillippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987.
BELLOC, Marcio; CABRAL, Károl; OLIVEIRA, Carmen de. A desmaternização das gestantes usuárias de drogas: violação de direitos e lacunas do cuidado. Saúde em redes, v. 4, n. 1, p. 37-49, 2018. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1050618. Acceso en: 12 mar. 2025.
BOS, Pien. Once a Mother: Relinquishment and Adoption from the Perspective of Unmarried Mothers in South India. 2007. Tesis (Doctorado) – Radboud University, Nijmegen, 2007.
BOURDELAIS, Patrice; FASSIN, Didier. Les frontières de l’espace moral. In: BOURDELAIS, Patrice; FASSIN, Didier (ed.). Les constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral. París: La Découverte, 2005. p. 7-15.
BOURDIEU, Pierre. Espíritu de familia. In: NEUFEL, María Rosa; GRIMBERG, Mabel; TISCORNIA, Sofia; WALLACE, Santiago (comp.). Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: Eudeba, 1998. p. 57-64.
BRITES, Jurema; FONSECA, Claudia. As metamorfoses de um movimento social: mães de vítimas de violência no Brasil. Análisis Social, Lisboa, v. 48, n. 209, p. 858-877, 2013. Disponible en: https://revistas.rcaap.pt/analisesocial/article/view/23341. Acceso en: 12 mar. 2025.
CARDARELLO, Andrea. The Movement of the Mothers of the Couthouse Square: “Legal Child Traffiquing”, Adoption and Poverty in Brazil. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Hoboken, v. 14, n. 1, p. 140-161, 2009.
CASTRO, Ana Sabina. Desapariciones forzadas y hallazgo de fosas clandestinas en México: el caso del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, [s. l.], v. 2, n. 4, p. 95-109, 2021. Disponible en: https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/53. Acceso en: 12 mar. 2025.
D’ANTONIO, Débora. Las Madres de Plaza de Mayo y la maternidad como potencialidad para el ejercicio de la democracia política. In: BRAVO, María Celia; GIL LOZANO, Fernanda; PITA, Valeria (comp.). Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglo XIX y XX. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2001. p. 283-303.
DARRÉ, Silvana. Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz Editores, 2013.
DOUGLAS, Mary. Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.
DUARTE, Luiz; ARAUJO, Flavia; SAKAY BORTOLETTO, Maira; MELCHIOR, Regina; DURAN GONZÁLEZ, Alberto. Da gestação à laqueadura: cartografia de uma mãe órfã vivenciada em um Consultório na Rua. Interface – Comunicação, saúde, educação, Botucatu, v. 25, p. 1-14, 2021. Disponible en: https://www.scielo.br/j/icse/a/YQrbT3z6QL95nSJx6MwzSjh/abstract/?lang=pt. Acceso en: 12 mar. 2025.
ESCUDERO, Carolina. Dando voz al hecho traumático, madres españolas de bebés robados. Tres estrategias para silenciar a las madres durante y después de la dictadura. Revista Internacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Florianópolis, v. 10, n. 10, p. 59-65, 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342344656_Giving_voice_to_the_traumatic_event_Spanish_mothers_of_stolen_babies_Three_strategies_to_silence_mothers_during_and_after_the_dictatorship Acceso en: 15 mar. 2025.
FILC, Judith. Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos. 1997.
FONSECA, Claudia. Abandono, adoção e anonimato: questões de moralidade materna suscitadas pelas propostas legais de “parto anônimo. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana, v. 1, p. 30-62, 2009. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/187509. Acceso en: 12 mar. 2025.
FONSECA, Claudia. Mães ‘abandonantes’: fragmentos de uma história silenciada. Estudos Feministas, Florianópolis, v. 20, n. 1, p. 12-32, 2012.
FONSECA, Claudia; MARRE, Diana; RIFIOTIS, Fernanda. Governança reprodutiva: um assunto de suma relevância política, Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, v. 61, 2021. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/233072?locale-attribute=pt_BR. Acceso en: 12 mar. 2025.
FONSECA, Claudia; SCALCO, Lucia. Maternidades prohibidas: La (in)justicia reproductiva en circunstancias de desigualdad radical. Revista del Museo de Antropología, Córdoba, v. 16, n. 2, p. 317-326, 2023. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/38900. Acceso en: 12 mar. 2025.
GENTILI, Agostina. Relatos judiciales, Estado y sociedad: orígenes familiares de niños adoptados en Córdoba en los sesenta. Población & Sociedad, San Miguel de Tucumán, v. 24, n. 2, p. 95-127, 2017. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-85622017000200004&script=sci_abstract. Acceso en: 12 mar. 2025.
GESTEIRA, Soledad. Buscando el origen: sentidos sobre el parentesco y la filiación en la organización Raíz Natal ‘Por el Derecho a la Identidad Biológica”. 2013. Tesis (Maestría) – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
GESTEIRA, Soledad. Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones sociales de personas que buscan sus orígenes. 2016. Tesis (Doctorado en Antropología Social) – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.
GESTEIRA, Soledad. Madres buscadoras: de la sospecha a la legitimidad. Estudos Feministas, Florianópolis, v. 32, n. 1, p. 1-14, 2024. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ref/a/pNPCKfFRybWSVK68XWVKLpw/. Acceso en: 12 mar. 2025.
GESTEIRA, Soledad. Maternidad, justicia y robos de niños y niñas: demandas de mujeres que buscan a hijas e hijos robados en Argentina. Tempo e Argumento, v. 13, n. 33, p. 1-34, 2021. Disponible en: https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180313332021e0205. Acceso en: 12 mar. 2025.
GODELIER, Maurice. El enigma del don. Buenos Aires: Paidós, 1998.
HAYS, Sharon. Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós, 1998.
HÖGBACKA, Rita. La adopción internacional y la producción social del abandono. Trabajo Social Internacional, [s. l.], v. 62, n. 1, p. 271-282, 2019. Disponible en: https://alternativasts.ua.es/article/view/26682. Acceso en: 12 mar. 2025.
JELIN, Elizabeth. La política de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática en la Argentina. In: JELIN, Elizabeth et al. Juicio, Castigos y Memoria. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995. p. 101-146.
LAINO SANCHIS, Fabricio. Madres-Abuelas. Apuntes sobre la formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo. Revista del Museo de Antropología, Córdoba, v. 16, n. 2, p. 339-354, 2023. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/39176. Acceso en: 12 mar. 2025.
LEITE, Marcia. As mães em movimento. In: LEITE, Marcia; BIRMAN, Patricia (org.). Um mural para a dor: movimentos civico-religiosos por justiça e paz. Porto Alegre: UFRGS Editora, 2004. p. 141-190.
MARRE, Diana; CLEMENTE, Chandra. Vidas y familias “adecuadas”: desplazamientos forzosos y adopciones irregulares en la España contemporánea. Newsletter AFIN, [s. l.], v. 138, p. 1-8, 2022. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2022m12n138iSPA.pdf. Acceso en: 14 mar. 2025.
MODELL, Judit. A Sealed and Secret Kinship: The Culture of Policies and Practices in American Adoption. New York: Berghahn Books, 2002.
NARI, Marcela. Las políticas de la maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
PITA, María Victoria. Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra de la violencia policial. Buenos Aires: Del Puerto, 2010.
PITA, María Victoria. La construcción de la maternidad como lugar político en las demandas de justicia. Familiares de víctimas del terrorismo de Estado y de la violencia institucional en Argentina. Arenal, [s. l.], v. 8, n. 1, p. 127-154, 2001.
REBOLLAR, Alicia. Mucho más que dolor y lazos de sangre. El activismo de las víctimas de la Asociación Madres del dolor. Buenos Aires: Dunken, 2019.
REGUEIRO, Sabina. Apropiación de niños, familias y justicia, Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria, 2013.
ROJAS NOVOA, Soledad. Condiciones de emergencia de un movimiento americano de protección de infancia: tensiones de género en la construcción de legitimidades, categorías y prácticas. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v. 26, n. 4, 21-38, 2019. Disponible en: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/9NqnDwXGrzy3Qp67hkG9mGb/?lang=es. Acceso en: 12 mar. 2025.
ROJAS NOVOA, Soledad. Narrativas maternalistas en la historia chilena reciente. Los centros de madres como campo de disputa (1964-2022). Revista Historia 396, [s. l.], v. 12, n. 2, p. 179-208, 2023. Disponible en: https://historia396.cl/index.php/historia396/article/view/689. Acceso en: 12 mar. 2025.
ROTHMAN, Sheila. Woman’s Proper Place. A History of Changing Ideals and Practices, 1870 to the Present. New York: Basic Books Publishers, 1978.
SALVO AGOGLIA, Irene; ALFARO, Karen. “Irregular adoptions” in Chile: New political narratives about the right to know one’s origins. Children & Society, Hoboken, v. 33, n. 3, p. 201-212, 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332275333_’Irregular_Adoptions’_in_Chile_New_Political_Narratives_About_The_Right_To_Know_One’s_Origins. Acceso en: 12 mar. 2025.
SALVO AGOGLIA, Irene; SAN ROMÁN, Beatriz. [Re]visitando a la madre [des]naturalizada: búsquedas y encuentros entre personas adoptadas en Chile y sus madres de origen”. Revista de Estudios Sociales, [s. l.], v. 68, p. 75-87, 2019. Disponible en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/31766. Acceso en: 12 mar. 2025.
SARMENTO, Caroline Silveira. “Por que não podemos ser mães?”: tecnologias de governo, maternidade e mulheres com trajetória de rua. 2020. Tesis (Maestría) – Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2020.
VIANNA, Adriana. El mal que se adivina. Policía y minoridad en Río de Janeiro, 1910-1920. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2007.
VIANNA, Adriana; FARIAS, Juliana. A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional. Cadernos Pagu, Campinas, v. 37, p. 79-116, 2011. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cpa/a/VL8rMW8kJGpHgxBZwWt9bMt/. Acceso en: 12 mar. 2025.
VILLALTA, Carla. Entregas y secuestros: el rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: del Puerto, 2012.
VILLALTA, Carla. La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad. In: LIONETTI, Lucia; MÍGUEZ, Daniel (comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria, 2010a. p. 71-93.
VILLALTA, Carla. De los derechos de los adoptantes al derecho a la identidad: los procedimientos de adopción y la apropiación criminal de niños en Argentina. Journal of Latin American & Caribbean Anthropology, [s. l.], v. 15, n. 2, p. 338-362, 2010b. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/190318. Acceso en: 12 mar. 2025.
VILLALTA, Carla; GESTEIRA, Soledad. Prácticas de circulación coactiva de niños y niñas en la Argentina. Tramas institucionales, jerarquías sociales y derechos. Runa, Buenos Aires, v. 40, n. 2, p. 149-167, 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1808/180862611009/. Acceso en: 12 mar. 2025.
VILLALTA, Carla; GESTEIRA, Soledad. Un archivo para repensar distintas formas de violencia: maternidades sospechadas, interrumpidas y acalladas en Argentina. Antípoda, [s. l.], v. 54, p. 111-134, 2023. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/230696. Acceso en: 12 mar. 2025.
VIVAS, Esther. Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad. Buenos Aires: Godot, 2020.
ZELIZER, Viviana. Pricing the priceless child: the changing social value of children. Princeton: Princeton University Press, 1992.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 María Soledad Gesteira, Soledad Rojas Novoa, Carla Villalta

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O conteúdo da revista Antropolítica, em sua totalidade, está licenciado sob uma Licença Creative Commons de atribuição CC-BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt).
De acordo com a licença os seguintes direitos são concedidos:
- Compartilhar – copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato;
- Adaptar – remixar, transformar, e criar a partir do material para qualquer fim, mesmo que comercial;
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
- Atribuição – Você deve informar o crédito adequado, fornecer um link para a licença e indicar se alterações foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer maneira razoável, mas de modo algo que sugira que o licenciante o apoia ou aprova seu uso;
- Sem restrições adicionais — Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.