De El rastro de los huesos a la huesera de Chicas muertas
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:
https://doi.org/10.22409/gragoata.v29i63.58359.esMots-clés:
crónica y literatura de no ficción argentina; memorias posdictatoriales; Leila Guerriero y Selva AlmadaRésumé
El artículo propone un diálogo entre la crónica-reportaje de Leila Guerriero El rastro de los huesos (2008) y el libro de no ficción de Selva Almada Chicas Muertas (2014), llevando en consideración los diversos momentos figurados en ambos textos en lo atinente a la lucha por la memoria y la justicia en el contexto posdictatorial argentino. Para ello, se examinan las prácticas y saberes mobilizados en ambos textos, sus vínculos con las narrativas de formación, el papel de lo que Jelín (2007) ha denominado familismo o su contrapartida, la presencia de lo unheimlich en el espacio doméstico, y la emergencia de una dicción de género que redefine los contornos de los derechos humanos.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Références
AGAMBEN, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos, 2000.
ALMADA, Selva. Chicas muertas. Buenos Aires: Literatura Random House, 2014.
AMADO, Abril. Discursos alternativos: ¿disidentes o coincidentes?
El rol del discurso esotérico en Chicas Muertas de Selva Almada. Revista Luthor, v. 40, n. 9, p. 37-46, 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9056156.pdf.
BONANO, Mariana. Las crónicas de Leila Guerriero y las modulaciones de la voz. Mirada, subjetividad y autoficción. Perífrasis, Revista de Literatura, Teoría y Crítica, v. 11, n. 22, p. 100-111, 2000. Disponible en: https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.22.06.
CABRAL, María Celeste. Chicas muertas de Selva Almada. Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina. Revista Orbis Tertius, v. 23, n. 28, e094, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.24215/18517811e094.
DILLON, Marta. Desaparecida. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.
DIZ, Tania. Tensiones, genealogías y feminismos en los 80: Un acercamiento a alfonsina, primer periódico para mujeres. Mora, Buenos Aires, v. 17, n. 2, 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2011000200004&lng=es&nrm=iso.
FALBO, Graciela. Discípulas de Walsh. Revista Anfibia, 24/07/2017. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com/discipulas-de-walsh/. Acceso em: 15 Mayo 2023.
GARCÍA, Laura Rafaela. Un modo de leer los restos del pasado: “La voz de los huesos” de Leila Guerriero. In: CAMPUZANO, Betina; Gutiérrrez, Maria Verónica. Eslabones de la memoria reciente – La crónica urbana latinoamericana. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2018. p. 97-106.
GUERRIERO, Leila. El rastro de los huesos. Gatopardo, México, n. 88, 2008. Disponible en: https://gatopardo.com/reportajes/el-rastro-de-la-dictadura-argentina-en-los-huesos/.
JELÍN, Elizabeth. Víctimas, familiares y ciudadanos/as. Cadernos Pagu, v. 27, p. 37-60, 2007.
JELÍN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
MORENO, María. Oración. Carta a Viki y otras elegías políticas. Buenos Aires: Random House, 2018.
MOSSE, Luis. La desmistificación del interior en la literatura argentina contemporánea. Reflexiones en torno a lo rural desde la intersección entre género y clase. Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, Buenos Aires, v. 1, n. 24, p. 31-44, 2020. Disponíble en: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/5/
MOURE, Clelia. Crónica y poesía: la resistencia de la memoria. In: Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, VI. Anales, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, p. 1565-1571, 2018. Disponíble en: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/ccelehis/6celehis/paper/view/1816/1228/
SEGATO, Rita. Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista Herramienta, v. 49, 2012. Disponible en: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/151/1/RCIEM132.pdf.
##submission.downloads##
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Copyright (c) 2024 Gragoatá
Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
AUTORIZAÇÃO
Autores que publicam em Gragoatá concordam com os seguintes termos:
Os autores mantêm os direitos e cedem à revista o direito à primeira publicação, simultaneamente submetido a uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite o compartilhamento por terceiros com a devida menção ao autor e à primeira publicação pela Gragoatá.
Os autores podem entrar em acordos contratuais adicionais e separados para a distribuição não exclusiva da versão publicada da obra (por exemplo, postá-la em um repositório institucional ou publicá-la em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial na Gragoatá.
A Gragoatá utiliza uma Licença Creative Commons - Atribuição CC BY 4.0 Internacional.