Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto sigue los patrones de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las "Directrices de Autores", en la página Acerca de la revista.
  • Las direcciones URL para las referencias se informaron cuando es posible.
  • El archivo de la presentación está en formato de Microsoft Word, OpenOffice o RTF.
  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para publicación por otra revista; de lo contrario, se debe justificar en "Comentarios al editor".
  • En caso de sometimiento a una sección con evaluación por pares (por ejemplo, artículos), las instrucciones disponibles en "Asegurando la evaluación por pares ciega" se siguieron.
  • Los autores incluyeron en una portada sus datos personales: (1) nombre completo; (2) afiliación institucional; (3) dirección física completa; (4) dirección de correo electrónico; (5) ORCID; (6) datos biográficos en 5 líneas.

Directrices para autores/as

Los trabajos enviados para su publicación en la Revista Poiésis son evaluados por un cuerpo de revisores independientes, externos a la Universidade Federal Fluminense, mediante el sistema de revisión doble ciego, lo que significa que la identidad del autor o autores y de los revisores se preserva durante todo el proceso de revisión. Preliminarmente, cada trabajo enviado a la Revista Poiésis es evaluado por los Editores (Editor y Editores Asociados) en cuanto a la adhesión del trabajo al ámbito académico de la revista, así como su adecuación a las normas científicas. Si se aprueba en la primera fase, el trabajo se envía a al menos dos (2) revisores externos, que emiten dictámenes recomendando la aceptación, el rechazo o sugiriendo cambios al autor o autores. Si hay desacuerdos significativos entre las opiniones de los revisores, se solicita la colaboración de un tercer revisor para fundamentar la decisión editorial final.

Editores asumen que la presentación de la obra para su publicación en poiesis indica su singularidad, es decir, que aún no ha sido publicado en ninguna otra revista. Los Editores también señalan la necesidad de que los autores indiquen su ID ORCID (orcid.org) en el proceso de enviar su trabajo a Revista Poiésis.

En la evaluación de los documentos presentados a la poiesis, se consideran los siguientes aspectos:
(1) la idoneidad del alcance de la revista;
(2) originalidad de la reflexión propuesta por el trabajo;
(3) relevancia de las cuestiones tratadas para el área de estudio;
(4) actualización y pertinencia de los recursos bibliográficos;
(5) objetividad y claridad de expresión y utilización del lenguaje técnico-científico adecuado.

Todos los trabajos presentados atravesan el mismo proceso de evaluación hasta el aceptado para publicación. La dirección de la Revista Poiésis trabaja con la expectativa de que todo el proceso de evaluación, revisión, procesamiento y publicación (cuando corresponda) de las presentaciones a la Revista Poiésis concluya en un período de entre 12 y 15 semanas.

IMPORTANTE: La Revista Poiésis no cobra tasas de presentación o publicación, ni de ninguna otra naturaleza en sus procesos, siendo un vehículo académico dirigido a la comunidad científica brasileña e internacional.


Declaración de autoría múltiple (para obras con más de un autor)

En el caso de trabajos con más de un autor sometidos a la Revista Poiésis, los autores deben incluir, al final, una breve declaración de que la autoría compartida se basa en el hecho de que: (1) todos los autores participaron activamente en los debates sobre el alcance, los conceptos, los resultados finales y la elaboración de la obra; y (2) todos los autores examinaron y aprobaron la versión final de la obra.
Nota: La declaración en cuestión no aparecerá en la versión final del artículo cuando se publique en la revista.

Erratas y retractaciones
Los Editores aclaran que, cuando sea necesario, la Revista Poiésis publicará, lo antes posible, las erratas remitidas por los autores referentes a los artículos publicados en la revista. Asimismo, cuando sea necesario, los Editores serán responsables de la publicación de eventuales retractaciones.

Reconocimiento de la financiación de la investigación
La Revista Poiésis recomienda firmemente a los autores que hagan una mención y un reconocimiento a los organismos de financiación que han apoyado su investigación, aunque sea a través de una financiación parcial. Para ello, solicita que se haga una mención al final del cuerpo del trabajo (antes de las Notas y Referencias) o, alternativamente, como primera nota al final del texto.

CATEGORIAS DE PRESENTACIONES
(1) Artículos (tanto para la sección de Artículos como para la sección de Búsqueda de Procesos)
(2) Ensayos visuales (para la sección de la Página del Artista y la sección de Investigación de Procesos)
(3) Entrevistas
(4) Reseñas

NOTA: La sección Investigación en Proceso está destinada a la publicación de resultados parciales de estudiantes de maestría y doctorado de programas de postgrado brasileños y extranjeros, que contribuyen a los debates contemporáneos en el campo de las artes.

1) Formato de los artículos (para las secciones "Artículos" e "Investigación en curso")
Las obras deben ser inéditas, escritas en portugués, español o inglés. Se sugiere que el artículo tenga una extensión de 4.000 a 5.000 palabras (incluidas las notas y referencias). Deben ser presentados en Word 97-2003 o superior (fuente Times New Roman, cuerpo 12, espacio 1.5).

- Imágenes
Se sugiere que las imágenes (en números alrededor de 5), con sus respectivos subtítulos (véase el ejemplo a continuación), se inserten en el cuerpo del texto.  Además, las imágenes deben enviarse como archivos complementarios en formato .JPG con una resolución de entre 150 y 300 dpi. Ejemplo:

Fig. 1 - Mira Schendel, El regreso de Aquiles, 1964.
óleo sobre lienzo, 92 x 130 cm
(Fuente: MARQUES, Maria Eduarda. Mira Schendel. São Paulo: Cosac & Naify Edições, 2001).

- Folha de Rosto
Todos los trabajos presentados deben incluir una página de título con la información de cada autor, que contenga: nombre, título, afiliación institucional y situación académica (si procede), dirección institucional, número de teléfono, ORCID y dirección de correo electrónico.

- Título
El título debe contener un máximo de 15 (quince) palabras y debe estar escrito en portugués, inglés y español (en el orden)

- Resumen
Antes de comenzar la elaboración del texto, el autor o los autores deberán incluir un resumen de 600 a 700 caracteres (espacios ya incluidos), escrito de manera clara y precisa, y que sea coherente con las cuestiones abordadas en la elaboración del artículo. El resumen debe ser escrito en portugués, inglés y español (en orden).

- Palabras clave
Justo debajo de cada versión del Resumen, se deben incluir palabras clave, en números que pueden variar entre 3 y 5 (de tres a cinco), en portugués, inglés y español (en orden).

- Palabras en lengua extranjera
Todos los artículos presentados a la Revista Poiésis deben ser escritos en portugués, inglés o español. Cuando se utilicen palabras en un idioma distinto al original del manuscrito, deben ir en cursiva.

- Reglas ortográficas
Los editores asumen que todos los artículos presentados para su publicación en la Revista Poiésis han sido revisados con respecto a las normas ortográficas del idioma portugués, inglés o español, bajo la responsabilidad de sus respectivos autores.

- Citas
Los artículos presentados a la Revista Poiésis deben hacer referencia a las citas entre paréntesis dentro del cuerpo del texto, justo después de la propia cita. De acuerdo con las normas establecidas por la ABNT (NBR 10520), las citas utilizarán el sistema de autor-fecha, en el cual el apellido del autor debe aparecer en mayúsculas y minúsculas cuando se encuentre dentro del flujo de texto; y, cuando esté resaltado entre paréntesis, debe aparecer en mayúsculas, seguido de coma y año de publicación, otra coma y número de página del texto citado. Ejemplos:

La ironía sería, pues, una forma implícita de heterogeneidad mostrada, según la clasificación propuesta por Authier-Reiriz (1982).

"A pesar de las apariencias, la deconstrucción del logocentrismo no es un psicoanálisis de la filosofía". (DERRIDA, 1967, p. 293)

Para las citas largas (con más de tres líneas), utilice el mismo formato que el texto del cuerpo (fuente y entre líneas), incluyendo sólo una sangría diferente del resto del texto. En este caso, use una hendidura de 4 cm desde el borde izquierdo de la página.

- Ibíd., op. cit., loc. cit. etc.
La revista Poiésis no usa ibid., op. cit., loc. cit. y así sucesivamente. Todas las referencias al mismo texto deben aparecer exactamente de la misma manera, con la posible excepción de los diferentes números de página indicados como fuente.
Para otras situaciones de citación, use la NBR 10520 (ABNT).

- Notas al final del texto
Las notas finales deben utilizarse para las observaciones sustantivas, pero no para referirse a las fuentes citadas. Las notas de fin de texto deben aparecer separadas del cuerpo del texto del artículo, inmediatamente antes de las Referencias (bibliográficas).

Nota: La Revista Poiésis no utiliza notas a pie de página. En este sentido, se pide a los autores que utilicen únicamente notas al final del texto.

- Referencias
Al final del texto, justo después de las notas (si las hubiera), debe incluirse la sección titulada Referencias, con la lista completa de referencias citadas en la elaboración del texto. Ejemplos:

Libros:
GOMES, Laura Graziela Figueiredo Fernandes. Novela e sociedade no Brasil. Niterói: EdUFF, 1998.

Periódicos:
BISHOP, Claire. The Social Turn: Collaboration and its Discontents. Artforum, Nueva York, v. 44, n. 6, p. 178-183, feb. 2006.

Libros o publicaciones periódicas en medios electrónicos:
ALVES, Castro. Navio negreiro. Virtual Books, 2000. Disponible en http://www.terra.com.br/virtualbooks/freebook/port/Lport2/navionegreiro.htm. Acceso el 10/1/2002.

Para otras situaciones que se refieran a las Referencias, utilice la NBR 6023 (ABNT).

2) Formato de los ensayos visuales (para las secciones Página del artista e Investigación en curso)
El ensayo visual debe tener un formato acorde con las dimensiones de la revista, es decir, 21x 21 cm, y debe ser presentado en formato pdf.
El número total de páginas del ensayo visual debe ser un número par, que varía entre 8 y 20 páginas.

Además del ensayo visual en sí, el autor debe proporcionar la siguiente información: a) título en español, inglés y portugués; b) datos biográficos con un máximo de 10 líneas; c) descripción o comentario del ensayo visual (si procede); d) subtítulos o información general de las imágenes que componen el ensayo visual (si procede).

3) Formato de las entrevistas y reseñas
Además del contenido de las Entrevistas y Reseñas, el autor debe proporcionar en el proceso de presentación: a) Título, resumen y palabras clave en portugués, inglés y español; b) Información detallada sobre la entrevista (lugar y fecha del evento, información sobre los participantes, etc.) o sobre la reseña del libro (título, lugar, fecha, participantes y todo lo que corresponda).

 

Ética en la Investigación
La Revista Poiésis expresa su plena adhesión a las prácticas de investigación académica desarrolladas con absoluto rigor ético, tal como recomiendan el Código de Buenas Prácticas Científicas de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) y los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en las Publicaciones Académicas, desarrollado conjuntamente por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA) y la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME).

En este sentido, la publicación pretende dar respuesta a las desviaciones éticas que puedan ser señaladas o detectadas a lo largo del proceso de investigación científica y/o difusión de sus resultados, mediante su publicación en la revista. Para ello, la revista Poiésis dedica especial atención a los aspectos éticos de la investigación científica y la producción de conocimiento que puedan repercutir en la publicación en la revista, lo que incluye, entre otros aspectos: cuestiones de autoría, colaboración y consentimiento para la publicación; investigación en poblaciones vulnerables; cuestiones éticas cuando se trata de investigación con animales o seres humanos; y manipulación de datos y resultados.

Además, por tratarse de una revista editada sin fines económicos, lo que conlleva la exención de cualquier tasa o cualquier otra forma de implicación monetaria en sus procesos de producción, y por estar vinculada a una universidad pública brasileña, la Revista Poiésis es muy sensible y permanece atenta a cualquier manifestación o práctica que pueda resultar en un uso comercial no autorizado.

En consonancia con los códigos y principios mencionados, Revista Poiésis se compromete a actuar, entre otras, en las cuestiones éticas que se enumeran a continuación:

  • Denuncias de mala conducta en la investigación
    La revista Poiésis se compromete a examinar todas y cada una de las denuncias de mala conducta en la investigación, implicando eventualmente a los autores, colaboradores, revisores, árbitros y editores en todas las fases del proceso de pre-publicación y/o post-publicación.

  • Reclamaciones y recursos
    La Revista Poiésis se compromete a no desatender ninguna queja o recurso que pueda dirigirse a la revista, a su personal, a los miembros del Consejo de Redacción, a los árbitros o al editor, examinando las cuestiones planteadas con la debida imparcialidad y ecuanimidad.

  • Conflictos de intereses
    La Revista Poiésis busca identificar y actuar sobre cualquier conflicto de intereses a lo largo de los procesos de envío, edición y publicación que involucren a autores, revisores, árbitros, editores y otros colaboradores, reuniendo, siempre que sea necesario, al consejo de administración de la revista, compuesto por el Editor Jefe y los Editores Asociados, para encontrar la solución adecuada a las cuestiones planteadas.

Ante estas y otras cuestiones relativas a denuncias o evidencias de incumplimiento de las mejores prácticas éticas de investigación y divulgación científica, Revista Poiésis reunirá, siempre que sea necesario, a su consejo de administración, compuesto por el Editor Jefe y los Editores Asociados, para examinar las cuestiones que se le planteen y tomar las medidas necesarias y aplicables. Estos procesos de examen y debate se harán de forma que se preserve la identidad de los implicados.

Cuando sea necesario, el Consejo Editorial de la Revista Poiésis utilizará las páginas de la propia publicación, siempre en su edición posterior, para realizar aclaraciones y/o retractaciones sobre cuestiones éticas surgidas y debidamente analizadas en el ámbito de la revista.


Información final
En caso de duda o para más información, escriba a poiesis.uff@gmail.com.


Revista Poiésis - Revista del Programa de Posgrado en Estudios Contemporáneos de las Artes | Instituto de Arte y Comunicación Social | Universidade Federal Fluminense
Rua Alexandre Moura 8, São Domingos - Cep 24210-200
Campus de Gragoatá - Bloco A - Sala 202
Niterói, Río de Janeiro, Brasil
Teléfonos: (21) 2629-9672 - (21) 2629-9680
Correo electrónico: poiesis.uff@gmail.com
URL: http://www.periodicos.uff.br/poiesis

ARTÍCULOS

Todos los artículos enviados para su publicación en la Revista Poiésis son evaluados por un cuerpo de revisores independientes mediante el sistema de revisión doble ciego, lo que significa que la identidad del autor no es revelada al revisor, y viceversa, durante todo el proceso de revisión.

PÁGINA DE ARTISTA

Revista Poiésis acepta el envío de obras de arte desarrolladas específicamente para las páginas de la revista. Los envíos para esta sección -Página del Artista- serán evaluados por árbitros independientes.

ENTREVISTA

En esta sección, la Revista Poiésis publica entrevistas con artistas, teóricos, críticos, historiadores e investigadores que son de interés para sus lectores y para el campo de la investigación artística.

ENTREVISTA

En esta sección, la Revista Poiésis publica entrevistas con artistas, teóricos, críticos, historiadores e investigadores que son de interés para sus lectores y para el campo de la investigación artística.

PÁGINA DE ARTISTA

Revista Poiésis acepta el envío de obras de arte desarrolladas específicamente para las páginas de la revista. Los envíos para esta sección -Página del Artista- serán evaluados por árbitros independientes.

TRADUCCIÓN

La Revista Poiésis acepta el envío de traducciones de textos relevantes para una mejor comprensión y para el desarrollo de los estudios de arte contemporáneo. Los envíos serán valorados inicialmente por los editores de Revista Poiésis en cuanto a la pertinencia de su publicación de acuerdo con las políticas de la revista y posteriormente por árbitros independientes.

INVESTIGACIÓN EN CURSO

Presentación de las investigaciones de los estudiantes de maestría y doctorado en etapas avanzadas de desarrollo en los programas de posgrado brasileños y extranjeros, que son capaces de alimentar los debates sustantivos en el campo de las artes.

RESEÑAS

Revista Poiésis acepta el envío de reseñas de producción bibliográfica o artística para su publicación en la revista. Los envíos serán evaluados inicialmente por los editores de la revista en cuanto a la relevancia y a la pertinencia de su publicación y luego por árbitros independientes.

Declaración de privacidad

Todos los nombres y direcciones informados en la Revista Poiésis serán usados exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, no siendo puestos a disposición para otras finalidades oa terceros.