LA ENSEÑANZA SUPERIOR NO APRENDE. UNA ESTRATEGIA PARA HACER UNIVERSAL A LA UNIVERSIDAD.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22409/revistaleph.vi35.45594

Palavras-chave:

Estrategias pedagógicas - Aprendizaje universitario – Interculturalidad - Saberes tradicionales

Resumo

Los contenidos estudiados en la Universidad son solamente producidos por sí misma, perdiendo todos los saberes de los Pueblos Originarios que las habitan, especialmente en forma de estudiantes incluidos gracias a las propuestas más  progresistas. La endogamia académica impide aprender de los estudiantes e incorporar conocimientos y estrategias educativas propias de aquellos Pueblos. Aquí sintetizo 5 años de trabajo a cargo del Seminario de Investigación de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, donde entre el 35 y el 45 % de estudiantes pertenece a algún Pueblo Originario. Los saberes que ellos sistematizan bajo mi estímulo y orientación, son recogidos por sus propios entornos socio-culturales, enriqueciendo además a sus pares. Pero la Universidad aún no los incorpora.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alicia Fernanda Sagüés Silva, Universidad de Los Lagos - Chile

Dra. en Historia del Arte, Docente en la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, investigadora independiente dedicada a Educación Intercultural, Patrimonio  e Investigación Audiovisual.

Referências

DEBRAY, R. Transmitir. Buenos Aires: Manantial. 1997.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Síntesis de resultados. Censo 2017. Santiago: INE. 2018.

LEHMANN, D. Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LX (223) 133-170. Universidad Autónoma de México. 2015.

LÓPEZ, L. E. La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO. 2001.

LÓPEZ, L. E. y SICHRA, I. La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y perspectivas. En: HERNAÍZ, I. Educación en la diversidad: experiencias y desafíos en la educación intercultural bilingüe. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. 2004.

MATO, D. (Coord.). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO. 2008.

--------- Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Caracas: IESALC-UNESCO. 2012

--------- Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias en inclusión y colaboración intercultural. Sáenz Peña: Universidad de Tres de Febrero. 2018.

SAGÜÉS SILVA, A. Nuevos espacios para antiguos saberes: la formación universitaria en la interculturalidad de la Arquitectura y las Artes. III Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (RIEDI). Universidad Tarapacá, Arica, Chile. 2015.

--------- Estrategias para la visibilización y puesta en valor de la cultura local desde la Universidad. Seminario de Estudios Culturales, Postgrado Latinoamericano de Estudios Culturales y Literarios. Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile. 2016.

--------- Experiencias interculturales en la Universidad: más allá de lo establecido. IV Congreso Internacional sobre Educación e Interculturalidad (RIEDI) Universidad Católica de Temuco, Chile. 2017.

--------- Una cartografía para la Educación Intercultural Recíproca: la unidad enriquecida por la diversidad. En: ALCÁNTARA, M., GARCÍA MONTERO, M. y SÁNCHEZ LÓPEZ, F. (Coords.) 56 Congreso Internacional de Americanistas. Educación. (pp. 1045-1055). 2018.

--------- Construyendo territorio e identidad: experiencias de investigación en pregrado. Seminario de Arquitectura Latinoamericana (17 SAL). Universidad Católica de Ecuador y Red Interuniversitaria de Estudios Urbanos de Ecuador. Quito, Ecuador. 2018 (Actas en prensa).

--------- Valorar la herencia: estrategias de promoción de la investigación patrimonial. VIII Congreso de las Comunidades del Patrimonio. Chonchi, Chiloé, Chile. 2019.

--------- Formación de Arquitectos para la sociedad intercultural. V Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (RIEDI). Santiago, Chile: Universidad de Chile (Actas en prensa). 2020.

--------- Investigar identidad: arquitectura para territorios interculturales. IX Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad, Organizado por Instituto de Investigación Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata y el Instituto de Arte Americano “Mario J. Buschiazzo”, Universidad de Buenos Aires. 2020.

UNESCO. Declaración la III Conferencia Regional de Educación Superior, realizada en Cartagena de Indias, Colombia (2008).

Downloads

Publicado

2021-04-02

Como Citar

Sagüés Silva, A. F. (2021). LA ENSEÑANZA SUPERIOR NO APRENDE. UNA ESTRATEGIA PARA HACER UNIVERSAL A LA UNIVERSIDAD. RevistAleph, (35). https://doi.org/10.22409/revistaleph.vi35.45594