Convocatoria para dossier (37ª edición, jul.dic. 2022)

2022-02-16

Historia de la salud en América Latina (siglos XVI-XXI): instituciones, sujetos, debates y prácticas

Natália Ceolin (Universidad de Salamanca, Espanha)

Rhaiane Leal (Casa de Oswaldo Cruz, Brasil)

No es novedad para los historiadores que las conexiones establecidas entre los países de la América Latina no son solamente por las proximidades territoriales. La cultura política, pasados basados en la experiencia colonial, procesos de independencias, gobiernos populistas y contextos dictatoriales son algunos de los puntos de intersección establecidos por la historiografía y por las propias dinámicas que se desarrollaron. 

Durante la pandemia de COVID-19, esas semejanzas fueron evidenciadas en el debate académico y en los medios de comunicación. Es sabido que las medidas tomadas por esos países divergieron entre ellos mismos y sus propias realidades locales fueron tomadas en consideración para la actuación gubernamental en el combate al Coronavirus. No obstante, un hecho similar que viene llamando la atención de los científicos sociales e historiadores es la manera que las desigualdades sociales de la región fueron reveladas y aumentadas en ese momento. Consecuencia esa que el investigador Cueto (2020) imputa a las políticas neoliberales en el manejo de la salud pública. 

En cuanto a la salud en la región, el campo de investigación histórica ha experimentado importantes renovaciones. Las interrogaciones sobre el sitio de producción de la ciencia médica afectaron la ubicación de las ciencias occidentales (Werner, Zimmermann, 2003) y abrieron el sendero para conocer otras realidades de la medicina . Cueto y Silva (2020) consideran que existen cuatro perspectivas sobre la historiografía de la salud en América, son ellas: “universalismo”, “recepción”, “redes internacionales” y el “giro global”. Recientes producciones historiográficas, influidas principalmente por las dos últimas perspectivas, consideran la región desde sus complejas dinámicas y de su protagonismo en la producción del conocimiento y prácticas médicas. Cabe señalar las contribuciones de la Historia Global, como el trabajo de Steve Palmer (2015), y de la Teoría de la Circulación de Kapil Raj (2007), superaron las categorías de “centro” y “periferia” y dinamizaron las fronteras nacionales. Asimismo, rompieron con las interpretaciones difusionistas que entendían la región como altamente dependiente de los saberes europeos, estas fueron representadas por el trabajo The spread of western science de George Basalla publicado en la revista Science en 1967.

Por tanto, otras prácticas, saberes y sujetos fueron percibidos como temas de estudio para la Historia de la Salud. Entre ellos, los conocimientos indígenas sobre uso de hierbas medicinales, las terapias homeopáticas, las prácticas asistencialistas no formales (Porter, 1999), otros oficios vinculados a la curación, como barberos, enfermeros, sangradores y religiosos. Consideramos que ese cambio de perspectiva científica en relación a la América Latina, hace parte del advento de nuevos objetos y problemas de investigación historiográfica. 

Tomando en consideración la pluralidad del campo, el dossier Historia de la Salud en América Latina siglos XVI-XXI invita a los estudiantes nacionales e internacionales que tengan interés por las diversas posibilidades de estudios sobre el tema para contribuir con sus investigaciones. Subrayamos la posibilidad de estudios locales, regionales, nacionales, comparativos o globales. Para pensar las instituciones, sujetos, debates y prácticas de la salud, el marco temporal fue definido entre los siglos XVI y XXI, desde la conquista de las Américas hasta el tiempo presente. 

Tenemos conciencia que la pandemia que estamos viviendo ha dejado huellas en las recientes investigaciones históricas. De manera práctica, muchas investigaciones sufrieron paralización porque los archivos y bibliotecas tuvieron sus puertas cerradas debido a la situación sanitaria. Por otro lado, hubo crecimiento de interés por parte tanto de los historiadores como de la sociedad civil por los estudios sobre la salud en perspectiva histórica. Visto que, como evidencia el trabajo de Rosenberg (1992), el enfrentamiento de una enfermedad es una oportunidad para comprender los problemas estructurales, políticos y económicos de una sociedad. 

Cierre: 30 de abril de 2022 (23:59, hora de Brasilia, UTC/GMT -03:00)