¡NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA! APUNTES CRÍTICOS SOBRE LA REORGANIZACIÓN CAPITALISTA DE LA CONDICIÓN DE INTERDEPENDENCIA

Auteurs

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:

https://doi.org/10.22409/tn.v18i36.42784

Mots-clés:

trama de la vida, condición de interdependencia, separación ser humano-naturaleza, luchas en defensa de la vida.

Résumé

Este artículo se divide en dos partes. En la primera, propongo entender la reproducción de la vida a partir de la noción de interdependencia, para pasar a indagar en las características que tienen las relaciones que como humanos tejemos con los entornos que habitamos. En la segunda, planteo, a partir de una deconstrucción de la noción de naturaleza, una crítica a la dimensión simbólica y afectiva inscrita en la dinámica capitalista de reorganización de la condición de interdependencia. Concluyo el artículo, con una hipótesis dirigida a explorar la potencia transformadora inscrita en las luchas en defensa de la vida que se despliegan hoy en Abya Yala.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Références

AMHED, S. La política de las emociones. México D.F.: PUEG/UNAM, 2015.

APFFEL-MARGLIN, F. La colonialidad de las raíces de la modernidad occidental. Ponencia presentada en la Primera Conferencia Nord-Sur sobre Decrecimiento, Ciudad de México, 3-7 de septiembre de 2018.

CABNAL, L. En el país más verde y feliz del mundo, los pueblos originarios lloran su Abya Yala usurpada, 2015. Disponible en: https://censat.org/es/analisis/en-el-pais-mas-verde-y-feliz-del-mundo-los-pueblos-originarios-lloran-su-abya-yala-usurpada-4330. Acceso en 22 agos. 2019.

CAPRA, F. La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama,1999.

DE ANGELIS, M. Marx y la acumulación primitiva: el carácter continuo de los ‘cercamientos’ capitalistas. Theomai n.26. Buenos Aires, 2012.

DESCOLÁ, P. Más allá de la naturaleza y la cultura. Barcelona: Amorrortu Editores, 2012.

ECHEVERRÍA, B. Valor de uso y utopía. México D.F.: Siglo XXI, 1999.

ECHEVERRÍA, B. Definición de la cultura. México D.F.: Itaca/UNAM, 2001.

FEDERICI, S. Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México D.F.: Pez en el Arbol/Tinta Limón, 2015.

FOUCAULT, M. El juego de Michel Foucault (entrevista a Michel Foucault), 1984. Disponible en: ricardobur.com.ar › biblioteca › El juego de Michel Foucault.Consulta 2 jun. 2019.

GIL, S. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011.

GUTIÉRREZ, R.; Linsalata, L.; Navarro, M. Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. In: Inclan, D.; Linsalata, L.; Millán, M. (Coords). Modernidades alternativas. México D.F.: UNAM, 2017.

HERNÁNDEZ, F. J. Vida, muerte y lucha en la Sierra Norte de Puebla. Una reflexión en torno a la Asamblea de los Pueblos Maseual, Totonaku y Mestizo en Defensa de la Vida y el Territorio. Tesis (Maestro en Sociología). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2019.

HERNANDO, A. La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Katz Editores, 2012.

MACHADO A. H. Las herencias de Occidente. Crisis ecológica, colonialismo y hambre, (sf). Disponible en: https://www.academia.edu/11872485/Las_herencias_de_Occidente. Consulta 10 feb. 2019.

MACHADO, A. H. Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Buenos Aires: Mardulce, 2014.

MACHADO, A. H. Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo y ecología política de las emociones. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Vol.8. N1, 2014a. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/11288.

MIES, M. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de sueños, 2018.

NAVARRO T. M. Despojo múltiple sobre el tejido de la vida: impactos y resistencias socio-ambientales. Revista Textual n.73. México D.F.: Universidad de Chapingo, 2017.

NAVARRO T. M.; Gutiérrez, R. Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Revista Bajo el Volcán n.28. Puebla: ISCyH-BUAP, 2018.

PÉREZ, O. A. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.

SÁNCHEZ G. M. In Sabino Sánchez, Fernando. Poetas del siglo XXI – Antología mundial, 2013. Disponible en: https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2013/06/mikeas-sanchez-10066.html. Consulta 2 feb. 2019.

SUAREZ L. A. L. La dimensión sensible de lo político. In: Gutiérrez, Raquel, Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común en América Latina. México: Pez en el Arbol / Casa de las preguntas,2018.

SCRIBANO, A. Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. Argentina: CEA-UNC / Jorge Sarmiento Editor, 2007.

SWYNGENDOUW, E. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban N.1, Los futuros de la planificación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2011.

WILLIAMS, R. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.

Publiée

2020-05-22

Numéro

Rubrique

Artigos do Número Temático