El positivismo como cultura

Autores/as

  • Vera Malaguti Batista Facultad de Derecho / Universidad del Estado de Río de Janeiro / Instituto Carioca de Criminología

DOI:

https://doi.org/10.15175/1984-2503-20168205

Palabras clave:

Positivismo, discurso médico, determinismo biológico, criminalización

Resumen

El artículo analiza el positivismo en el contexto de instauración de la República brasileña a inicios del siglo XX, destacando que el discurso médico de la época impuso una patologización de los africanos, de los afro-brasileños y de los indígenas. Este discurso se gestó en el siglo XVIII y se fortaleció en el XIX, permitiendo que al inicio del siglo XX el ex-esclavo se convirtiera de objeto de trabajo en objeto de investigación científica (Nina Rodrigues, Roberto Lyra). El positivismo corona el abolicionismo, intervenido por un proceso de defensa del blanqueamiento de la población brasileña. Este proceso de largo plazo se nutrió de los dispositivos de objetificación y verticalización y de la actualización clasificadora de la Encyclopédie, para un determinismo biológico que se expandió de las ciencias físicas a las ciencias sociales, sin desprenderse de la teología. Este saber fue funcional a la conquista europea, al sustituir argumentos teológicos por científicos en la legitimación de la dominación del mundo colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vera Malaguti Batista, Facultad de Derecho / Universidad del Estado de Río de Janeiro / Instituto Carioca de Criminología

Bacharel em Ciências Políticas e Sociais pela Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (1981); Licenciada em Sociologia com ênfase em Metodologia pela Universidad Nacional Autónoma de Heredia (1980); Mestre em História Social pela Universidade Federal Fluminense (1997); Doutora (2003) e Pós-Doutora (2009) em Saúde Coletiva pelo Instituto de Medicina Social (IMS) da Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Pesquisadora do Grupo Épos - Genealogia, Subjetivações e Violências (IMS/UERJ); Professora Adjunta de Criminologia da Faculdade de Direito da UERJ; Professora Convidada do Curso de Pós-Graduação em Criminologia e Direito Penal do Instituto Superior do Ministério Público do Estado do Rio de Janeiro; Professora Convidada do Curso de Pós-Graduação em Criminologia do IBCCRIM/SP; ex-membro do Instituto Latino Americano das Nações Unidas Para a Prevenção do Delito (ILANUD); ex-Professora do Programa de Pós-Graduação em Sociologia e Direito da UFF; ex-Professora de Criminologia do Programa de Mestrado em Direito da Universidade Cândido Mendes-Centro; Secretária-Geral do Instituto Carioca de Criminologia e Diretora da Revista Discursos Sediciosos - Crime, Direito e Sociedade.

##submission.downloads##

Publicado

2016-05-28

Cómo citar

Batista, V. M. (2016). El positivismo como cultura. Revista Internacional De Historia Política Y Cultura Jurídica, 8(2), 293-307. https://doi.org/10.15175/1984-2503-20168205

Número

Sección

Artículos