LA TRADICIÓN XHITA Y PEDAGOGÍA TRANSCULTURAL EN PERSPECTIVA
DOI :
https://doi.org/10.22409/revistaleph.vi35.43352Mots-clés :
Pedagogia Transcultural, Ritual, Saberes Comunitários, Cosmologias Indígenas, Cultura GlobalRésumé
Resumen:
Es um estúdio etnográfico que analiza um ritual de origen prehispánico continuamente renovado, convertido durante el perido colonial en carnaval que construye la identidad cultural de una comunidad; desarrolla estrategias de convivencia social, aporta modelos de vida ecológicamente amigables, así como valores esenciales en la formación de las personas. Educa en saberes prácticos y representaciones, así como en conocimientos especializados, trasmitidos, practicados, reflexionados y reinventados en el contexto de la cultura global. Proyecta el tránsito de un tempo a otro, de un estatus social a otro, de una generación a otro. La pedagogía transcultural es educación en procesos culturales dinámicos, que entrecruzan fronteras espacio-temporales y comunitarias, con comunicación intra-intercultural y asimetrías que condicionan flujos culturales.
Téléchargements
Références
La tradición inventada dicen Hobsbawm y Ranger (2002, p.8):
(…) implica un grupo de prácticas, normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetición, los cual implica automáticamente continuidad con el pasado.
La Relación de Querétaro, citada por Carrasco (1979, p. 135-136), nos dice que:
Padre Viejo y Madre Vieja, eran dos deidades de mucha reputación y reverencia, el uno en forma de hombre y el otro de mujer…, el hombre (vestido) con mantas ricas y la mujer con naguas y huipiles. A la madre vieja dedicaban la fiesta del mes de anthaxme…una pascua principal que celebraban cuando querían celebrar los frutos, llamada tescanme (sic) que en lengua otomí quiere decir pascua de pan blanco (…). Todos ofrecían en pascua a la diosa llamada Madre Vieja cumplidamente de sus frutos como diezmo de los que lo cogían.
Wright (2005, p.173) menciona que:
Francisco Ramos de Cárdenas, autor de la Relación geográfica de Querétaro, habla de dos númenes preeminentes de los otomíes de la región de Xilotepec. Las llama “Padre Viejo” y “Madre Vieja”. No apunta sus nombres en otomí. Sus imágenes eran hechas de vara, ricamente ataviadas. Como pareja primordial, se relacionan con los dioses llamadas en náhuatl, entre otros nombres, Totatzin (“nuestro venerado padre”) y Tonantzin (“nuestra venerada madre”).
según Brambila (2000, p.32):
La preparación de la festividad principia con la primera reunión de los xhitas, que puede ser el 26 de diciembre, el primero de enero o comenzar el quince, unos días antes del domingo de carnaval. Las condiciones actuales de la población dificultan las reuniones con mucha anticipación y frecuencia, en algunos casos se reducen a los fines de semana o sólo al domingo. En la asamblea inicial, en casa del encargado, se lanzan cohetes como un aviso; en ella toman acuerdos respecto a los recorridos, a través de los cuales se prepara a la pobalción para la celebración de la fiesta. Los trayectos se seleccionan en la propia comunidad, después a la cabecera muncipal y por último los caminos hacia otros poblados.
Brambila (2000, p. 46) describe este momento de la siguiente manera:
Una vez en el campo (...) los mayordomos presiden el ritual. También están presentes las comparsas que se encargan del aspecto chusco de la reunión. En medio del campo, frente a la cueva-altar, se colocan dos palos unidos con una cuerda. Con estos elementos se inicia la danza, al medio día. Los xhitas se colocan en doble fila, entre los postes y la imagen; en lado opuesto, la comparsa y el viejo y otras damas; más lejos se colocan los espectadores. Al compás de la música de cuerda se inicia la danza de la madama con cada uno de los xhitas. Se toman del brazo y de frente a la imagen, sin darle la espalda, recorren el campo. Con saltos rítmicos se colocan debajo del arco, mientras los integrantes de la comparsa entretienen a los espectadores y hacen gracias.
Ornelas (2010, p.304) plantea que:
Para la gente de la comunidad no hay ningún problema para ser candidato para la mayordomía, están conscientes de que no podrán realizar otras actividades, como trabajar durante el carnaval porque como dicen ellos, “el santo patrón proveerá”, porque ellos ya realizaron un compromiso que continúan y se apegan a ella, moviliza también a las personas en un esfuerzo individual pero también familiar, transmitiendo la inspiración y sus palabras tienen el poder de mover a todos los que participan. Además cuando se comparte el compromiso la confianza y el interés refuerzan la unión de la comunidad. Los grupos sociales constituidos responden a un complejo particular que involucra, a partir de interrelaciones producidas y secundadas, características culturales, sistemas de organización social, costumbres y normas compartidas, pautas de conducta, lengua y tradición histórica, entre otros.
Según Martínez (2019, p. 36):
Una característica central en el sistema de cargos es que pueden participar las mujeres y hombres, para dar continuidad con esta fiesta, manifiestan una organización en donde la ayuda mutua se activa, todos ayudan con los gastos, todos los que participan asuman su responsabilidad en sus cargos, pero algo que se debe de tener en cuenta es que la fe no solo es cuestión de esperar y de sentarse, la comunidad hace todo lo posible para lograr lo que tanto anhela, trabajando individual, en colectivo, con respeto y perseverancia.
Martínez (2019, p. 32-33) nos explica que:
(…) cada personaje diseña su vestuario, en la actualidad algunos utilizan un pantalón de mezclilla, añadiendo pedazos de tela que quedan colgando para que al momento de brincar y bailar se muevan para todos lados, otros utilizan ropa cómoda, cubriendo la cara con la máscara tipo pasamontañas o pañuelo, sin que falte el elemento que caracteriza a la comunidad: el enorme greñero (…) El vestuario de la danza xhita sufrió cambios, usaban costales elaborados con el ixtle que se obtenía de las pencas del maguey, después de cortarlas y quitarles las espinas, estas pencas las golpeaban contra las rocas para extraer la fibra vegetal y elaborar el costal para diseñar su vestimenta de pantalón y quexquémitl cosidos por ambos lados.
según Martínez (2019, p. 45):
Al terminar de incensar todas las imágenes religiosas, las flores y algunas banderas diseñadas con el color de la ropa del santo, se da paso a sacar la imagen de la casa, la familia ya se ha encargado de la vestimenta y de los adornos de la urna, si es pequeña algún integrante de la familia la cargará o bien si es grande pedirá ayuda a las personas durante todo el camino, mientras tanto siguen quemando los cohetes y se continúa con el mismo procedimiento en las otras viviendas.
A continuación las palabras de una albero (MARTÍNEZ, 2019, p. 49):
Están invitados todos ustedes, a todo el acompañamiento, a toda la gente, para el día cuatro de febrero, para el cambio de las imágenes de la iglesia a su pobre casa, las puertas de la casa están abiertas para todos ustedes y de todo corazón y también para el diez de febrero que es el alba, ahí los esperamos con las puertas abiertas.
(MARTÍNEZ, 2019, p. 51):
Los toritos comienzan alrededor de las dos de la tarde, en donde los xhitas hacen un círculo enfrente del altar con un lazo, en el centro se quedan varios xhitas y un caporal. Este comienza a correr para atrapar de una lazada al xhita que simula ser un toro. El lazo es para marcar el perímetro y a esta representación se le conoce como Torito. Mientras que los músicos tocan alrededor de toda la cuerda.
segun Herskovits (1952, p. 265):
… la transculturación comprende aquellos fenómenos que resultan donde los grupos de individuos que tienen culturas diferentes toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes cambios en los patrones de cultura general de uno de los grupos o de ambos.
Sergio Moctezuma (2016, p. 84), escribe:
En el ámbito rural, el aprendizaje vicario está vinculado con las actividades que permiten obtener el sustento de las familias. De esta forma, a temprana edad las niñas observan a las mujeres de su grupo doméstico en un espacio muy específico: la cocina. En este lugar, identifican como preparan la masa de maíz para su transformación en tortillas, tamales, atole; así como otros platillos propios de sus cocinas regionales.
según Wulf, (2013, p. 55):
La capacidad para la acción social es adquirida miméticamente en procesos de aprendizaje cultural (...) En procesos miméticos las personas desenvuelven competencias que difieren de una cultura a otra, en el juego, en el intercambio de regalos y en el comportamiento ritual.
Wulf (2013, p. 77), afirma:
Aprender miméticamente no significa solamente “imitar”, sino también “tornarse semejante”, realizar una representación, exprimir, anticipar miméticamente. Conceptos afines o vecinos a la mímesis son la mímica, la representación, la imitación, la representación, la simulación y la autopoesis.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Nicanor Rebolledo, Olga Lidia Martínez Archundia, Gloria Ornelas Tavares 2021
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob Attribution-ShareAlike 4.0 International que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).