RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22409/tn.v22i47.61478

Resumo

Durante las últimas décadas en América Latina, la adopción del neoliberalismo, y el posneoliberalismo en la región andina sudamericana, favoreció las condiciones para que países como Perú y Ecuador se convirtieran en objeto de imposición e incremento significativo de megaproyectos de despojo basados en la extracción de minerales e hidrocarburos, entre otros bienes naturales y comunes, fomentados y avalados por organismos financieros internacionales, los gobiernos de países y las empresas transnacionales, bajo el argumento de promover el desarrollo y el progreso para estos. Sin embargo, estos megaproyectos afectan cada vez más la autonomía y los derechos de las comunidades campesinas e indígenas sobre sus territorios, poniendo en riesgo la existencia de sus diversas formas: modos de ser, sentir, pensar y reproducir la vida. 

En esta investigación, resulta de interés académico, político y psicosocial el estudio y comprensión de las resistencias andinas y las prácticas colectivas con potencial político-transformador orientadas hacia un Otro vivir/Buen vivir, protagonizadas por comunidades campesinas, pueblos originarios y nacionalidades indígenas en la región andina, a partir de sus propios conocimientos, sabidurías y subjetividades, ante la imposición y expansión global de megaproyectos que implican el despojo y la destrucción de los territorios a través de la explotación y mercantilización de los bienes naturales, de importancia sociocultural y económica para la supervivencia de las comunidades que se ven directamente afectadas por este tipo de conflictos.  

El campo de estudio se delimitó mediante un continuo ejercicio de indaga-acción, problematización y previa revisión documental, que originó interrogantes en relación con: 1. El contexto histórico, político y social del despojo en la modalidad del extractivismo minero en la región andina; 2. La resistencia indígena y campesina ante este despojo; y 3. Las prácticas colectivas con potencial político transformador hacia un Otro Vivir/Buen Vivir. Sin embargo, esta investigación, responde a la pregunta de: ¿Cómo emergen diversas formas/modos, sentidos y significados de resistencias campesinas e indígenas frente al despojo y la destrucción de la Vida bajo la modalidad del extractivismo minero y cómo se configuran prácticas y propuestas con potencial político transformador orientadas hacia un Otro Vivir/Buen Vivir a partir de los casos estudiados y acompañados? 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yamile Alvira Briñez, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

 Doctora en Ciencias Sociales, Área de especialidad en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México - México. Docente de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán UIIM, México.

Referências

ACOSTA, A. El Buen Vivir, más allá del desarrollo. En: Delgado, Gian Carlo. (coord.). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. (pp. 21 - 60). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf.

ACOSTA, A. El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria Editorial, 2013.

ALVIRA-BRIÑEZ, Y. Hacia una investigación decolonial sentida y accionada en vínculo y compromiso con la vida. En: Herazo, K y Moreno, B (Comp.). Investigación-Intervención en Psicología Social Comunitaria. (pp. 245-265), México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Facultad de Psicología, 2019.

AUBRY, A. Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales. En: Baronnet, B., M. Mora y R. Stahler (coords.). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. (pp. 59-78). México: CIESAS / UNACH / UAM, 2011.

BENJAMIN, W. El Narrador. Oyarzun, P. (Introducción). Santiago de Chile: Metales pesados, 2008.

CHANCOSO, B. Sumak Kawsay desde la visión de la mujer. En: Hidalgo-Capitán, A; Guillen, A y Deleg, N. (Eds.). Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. (pp. 221-228). Ecuador: Universidad de Huelva y Universidad de Cuenca, 2010. Recuperado dehttps://base.socioeco.org/docs/libro_sumak.pdf

DOUROJEANNI, A. ¿Qué son “cuencas de cabecera” o “cabeceras de cuenca”? SPDA Actualidad Ambiental. Boletín de Noticias Ambientales de Perú, 2017. Recuperado de https://www.actualidadambiental.pe/opinion-que-son-cuencas-de-cabecera-o-abeceras-de-cuenca/.

FALS BORDA, O. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político, 38, 1999.

GUDYNAS, E. Buen Vivir, extractivismos y gobiernos progresistas. Ambiental.

Montevideo, Uruguay: CLAES Centro Latino Americano Ecología Social, 2015. Recuperado de https://ambiental.net/2015/03/buen-vivir-extractivismos-y-gobiernos-progresistas/.

HUERTAS, B. Agua e identidad cultural: la defensa de la reserva comunal Amarakaeri frente a la actividad hidrocarburífera, Madre de Dios, Perú. En: Urteaga, P. (ed). Agua e Industrias extractivas. Cambios y continuidades en los Andes. [Agua y sociedad, 16] (pp. 217-246) Lima, Perú: Concertación, Justicia Hídrica e IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2011.

MARTÍN-BARÓ, I. Guerra y Salud Mental. Revista Estudios Centroamericanos, no. 429-430, pp. 503-514. Salvador, 1984. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=585.

MIRES, A. Lo que cuento no es mi cuento. Cultura andina y tradición oral. Cajamarca: Acku Quinde Asociación Andina / UPS / Abya Yala, 1996.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research. (2) (pp. 342-386), 2000.

RENGIFO, G. La crianza recíproca: biodiversidad en los Andes. Biodiversidad Compendio 2. (pp.34-39). Lima, Perú: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), 1997. Recuperado de https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/grain-805-la-crianza-reciproca-biodiversidad-en-los-andes-ok.pdf.

RIVERA CUSICANQUI, S. El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11, (pp. 49-75).

Robledo. A. (23 octubre de 2015): Minería a cielo abierto – contaminación, 1990. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=esGTybbuspA.

RODRÍGUEZ, C. Geopolítica del desarrollo local. Campesinos, empresas y gobiernos en la disputa por territorios y bienes naturales en el México rural. México: Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco /Editorial Ítaca, 2015.

WALSH, C. Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados-Educación y Sociedad, Año 1, (pp. 17-31), 2014. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817.

WALSH, C. Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. (Serie pensamiento decolonial). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala e Instituto Científico de Culturas Indígenas, 2012.

WALSH, C. (Re)vueltas de la (de)colonialidad: actores, luchas y perspectivas desde la región andina. En: Quijano A. (ed.), La cuestión de la des/colonialidad y la crisis global, Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, 2011.

Publicado

2024-02-22

Como Citar

ALVIRA BRIÑEZ, Y. . (2024). RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ. Revista Trabalho Necessário, 22(47), 01-13. https://doi.org/10.22409/tn.v22i47.61478