TRABALHO E EDUCAÇÃO DE JOVENS. REPENSAR NOSSO TEMPO

Authors

  • Samuel H. Carvajal Ruíz Universidad Nacional Experimental Simón Rodrígue

DOI:

https://doi.org/10.22409/tn.v19i40.50942

Abstract

Repensar o nosso tempo considerando o trabalho e a educação dos jovens implica desvelar as mutações que operam no capitalismo e seus impactos na divisão internacional do trabalho, e no próprio trabalho, concebido como atividade humana fundamental. A população jovem é concebida como um segmento social de difícil localização, recorrentemente presente na narrativa e nos sentidos comuns instalados nos relatos hegemônicos como problema e / ou solução para tais obstáculos. Este artigo analisa aspectos que intervêm neste complexo panorama e que sugerem a sua consideração em diferentes enquadramentos e desenvolvimentos curriculares para a formação de jovens e a sua vinculação com o mundo do trabalho.
Palavras-chaves: Crise planetária; Capitalismo; Trabalho; Educação; Juventude.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Samuel H. Carvajal Ruíz, Universidad Nacional Experimental Simón Rodrígue

Licenciado en Educación por la Universidad Central de Venezuela (1990), Maestría en
Educación por la Universidad Central de Venezuela (1996), Maestría en Educación en
Innovación y Sistema Educativo – UAB (1998), Doctor en Ciencias de la Educación por la
Universitat Autónoma de Barcelona – UAB (Catalunya – España, 2002). Actualmente es
Profesor Agregado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez adscrito al
Núcleo Regional de Educación Avanzada – Caracas. Coordinador de los Programas de
Especialización en Gestión del Desarrollo Social y Currículo. Docente en las áreas de
Sociopolítica y Educación, Administración y Políticas Públicas, Gobernabilidad y Políticas
Públicas. Profesor en el Programa de Doctorado en Educación del Seminario “Los
sentidos del Trabajo y docente de la Especialidad de Currículo. Profesor en el Programa
de Doctorado en Ciencias Administrativas (Desarrollo y Estudio de las Organizaciones).
Autor de varios artículos y capítulos de libros sobre Políticas públicas, análisis políticos,
Políticas públicas en Educación, Educación de Personas Adultas y Juventud y didáctica
aplicada. Miembro representante por Venezuela en la Red de Educadores del Seminario de
Investigación sobre la Formación de Profesores Mercosur – Cono Sur (Argentina, Brasil,
Chile, Uruguay y Venezuela). Caracas, Venezuela. Ha sido conferencista y ponente en
Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Portugal, Uruguay y Venezuela.

References

BADIOU, Alain. La verdadera vida. Un mensaje a los jóvenes. Buenos Aires: Interzona

Editora, 2017.

BARTRA, Armando. Tiempos turbulentos. Revista Argumentos, vol. 23, n° 63, México

mayo – agosto, 2010, pp. 91 – 119.

BOLIS, Josefina. Jóvenes y soberanía. Hegemonía, discursos y trayectorias hacia la

emancipación. La Plata (Argentina): CLACSO – Universidad Nacional de La Plata –

Ediciones EPC de Periodismo y Comunicación, 2016.

CAMARENA, Rosa María. Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios

intergeneracionales. Papeles de Población. Vol. 6, no 26, octubre – diciembre, 2000.

CARVAJAL RUIZ, Samuel Hilcías. Apuntes sobre conservadurismo y

neoconservadurismo en la educación venezolana. Educação e Fronteiras.

Dourados/MS, v. 10, no 30, p. 42-60, setembro - dezembro, 2020.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA. Coyuntura Laboral en América

Latina y el Caribe. Trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América

Latina. Santiago de Chile (Chile): CEPAL, n° 24, junio, 2021.

COVARRUBIAS, Humberto Márquez. Diez rostros de la crisis civilizatoria del sistema

capitalista mundial. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía,

vol. 40, no. 159, octubre - diciembre, 2009, pp. 191 – 210.

DUSSEL, Enrique. Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América, 1984.

ESTERMANN, Josef. Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo

capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis. Revista de la Universidad

Bolivariana, vol. 11, no 33, 2012, p. 149 – 174.

FEIXA, Carles. Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 4, no 2, julio –

diciembre, 2006.

FEIXA, Carles. Identidad, Juventud y Crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la

juventud. Revista Española de Sociología, vol. 29, n° 3, 2020, pp. 11 – 26.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Perspectivas de la Economía Mundial.

Manejar recuperaciones divergentes. Washington: International Monetary Fund,

Publication Services. Abril, 2021.

GÓNGORA, Jimena del Carmen Gallardo. Juventud, trabajo, desempleo e identidad: un

enfoque psicosocial. Athenea Digital, vol 11, n° 3, pp. 165 – 182, noviembre 2011.

HAN, Byung–Chul. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder.

Barcelona: Herder Editorial, 2014.

KUSTRÍN, Sandra Souto. Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y

de un objeto de análisis. HAOL, no 13 (invierno, 2007), pp. 171 – 192.

MARGULIS, Mario. Juventud: una aproximación conceptual. En Solum Donas Burak

(Compilador): Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago (Costa Rica): Libro

Universitario Regional (EULAC-GTZ), pp. 41 – 56, 2001.

MÉSZÁROS, István. Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición. Tomo I.

La Paz (Bolivia): Pasado y Presente XXI, 2010.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Tendencias globales del empleo

juvenil 2020: Tecnología y el futuro de los empleos. Ginebra: OIT, 2020.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y

LA CULTURA (UNESCO). Estrategia operacional de la UNESCO sobre la juventud

(2014 – 2021). París (Francia): UNESCO, 2014.

PLATÓN. La apología de Sócrates. 1a ed. San José (Costa Rica): Imprenta Nacional,

RAMA, Germán. La situación de la juventud y los problemas de su inserción en la

sociedad. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Políticas

sociales en Uruguay. Educación y juventud. Montevideo (Uruguay): CEPAL, 1989.

RIEZNIK, Pablo. Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y

crisis en el mundo contemporáneo. Razón y Revolución, n° 7, verano de 2001, pp. 1 –

SACRISTÁN, José Gimeno. Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en

educación. En Gimeno Sacristán, J. (Compilador) Educar por competencias ¿Qué hay

de nuevo? Madrid: Editorial Morata, 2008.

SCHWAB, Klaus. La cuarta revolución industrial. Madrid: Debates – World Economic

Forum, 2016.

VENEZIA, Nicolás Giménez. Imaginarios sociales en disputa: la producción estatal

de juventudes. En: I Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Tomo I: Estado y

Sociedad. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba, 2004.

VIÑAR, Marcelo. Notas sobre la juventud de hoy. InterCambios, vol 1, no 1, junio 2014,

pp. 20 – 27.

Published

2021-11-12

How to Cite

H. Carvajal Ruíz, S. . (2021). TRABALHO E EDUCAÇÃO DE JOVENS. REPENSAR NOSSO TEMPO. Revista Trabalho Necessário, 19(40), 54-74. https://doi.org/10.22409/tn.v19i40.50942