Número actual

Vol. 7 Núm. 15 (2020): La epidemia de diagnósticos y la medicalización de la educación: desafíos para la educación y el rendimiento de los maestros
					##issue.viewIssueIdentification##

Es con gran satisfacción que presentamos a los lectores la decimoquinta edición de movimento – Revista de Educación del Programa de Posgrado en Educación y la Facultad de Educación de la Universidad Federal Fluminense. Este número incluye el dossier titulado La epidemia de diagnósticos y la medicalización de la educación: desafíos para la formación y la actuación del profesorado, además de ocho manuscritos presentados en flujo continuo.

Este expediente tiene por objeto analizar críticamente la epidemia de enfermedades mentales provocadas por la banalización del uso de medicamentos. Esta banalización se ha manifestado en diagnósticos, informes médicos y prescripción de medicamentos para niños y adolescentes, lo que implica la deformación de las subjetividades y conduce al deterioro de la vida del sujeto, ya sea dentro de la familia o en el espacio escolar. Además de este aspecto, la banalización del uso de medicamentos, según la Profesoras Fernanda Insfran y Jacqueline de Souza Gomes -organizadoras del dossier- han justificado la ausencia de prácticas pedagógicas dirigidas a temas concretos, a menudo estigmatizados en el espacio escolar por el uso de medicamentos.

En este sentido, el manuscrito de Maria Angélica Augusto de Mello Pisetta, titulado Mediicalización y discurso universitario: por una política de cuidado y escucha del sujeto en la educación, que precede a esta Presentación, problemática los imperativos del discurso médico en la educación – de la escuela a la universidad – como un dispositivo de control y exclusión de la materia – que se manifiestan en las demandas de medicalización de los llamados trastornos mentales y de aprendizaje, así como las condiciones económicas y políticas que determinan este fenómeno.

ISSN 2359-3296

Publicado: 2020-12-23
Ver todos los números